GURRÍA (OCDE): "EL SISTEMA FINANCIERO ESTÁ SEMIPARALIZADO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, aseguró ayer,viernes, que el sistema financiero mundial "está semiparalizado" como consecuencia de una crisis de confianza generalizada.
En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Servimedia, Gurría señaló que esta crisis de confianza, aunque es más fuerte en Estados Unidos, también afecta a Europa y Japón. "Hay una caída de la confianza y el sistema financiero general resulta que está semiparalizado, es como una tubería que está un poco bloqueada y resulta que solo sale un chorrito de agua muy modesto, porque está tapado".
Como consecuencia, hay "muy pocas" operaciones de hipotecas, de mercados interbancarios y de papel comercial. "Las operaciones normales, las de todos los días, las que financiaban la actividad cotidiana de la economía mundial están todas amenazadas por la falta de los intrumentos de financiación y por la falta de confianza", subrayó.
A la pregunta de cómo se recupera la confianza, Gurría apuntó que los bancos centrales están aumentando la liquidez a corto plazo de las entidades financieras; están bajando los intereses que cobran a los bancos para que se recapitalicen y reduzcan, a su vez, los intereses que cobran por las hipotecas a tipo variable; y están salvando instituciones en apuros, como la inglesa Northern Rock y la norteamericana Bear Stearns.
Gurría defendió estas intervenciones puntuales de salvamento de entidades con el argumento de que "hay ciertas instituciciones que, si dejan de funcionar regularmente, los mercados en general dejan de funcionar y tienen un efecto sistémico que puede detonar un pánico, y eso por supuesto que hay que evitarlo a toda costa".
A la cuestión de si el BCE debe seguir el ejemplo de la Reserva Federal de Estados Unidos y bajar más el precio del dinero, Gurría respondió que la autoridad monetaria europea "no debe imitar a nadie", sino actuar sobre la base de "lo que sepa, vea y conozca de la situación en Europa", que es distinta a la norteamericana.
No obstante, matizó que está convencido de que "sin duda los responsables de la política monetaria de Europa seguramente tendrán en cuenta en mayor medida el equlibrio necesario entre la preocupación por la inflación y la preocupación por el crecimiento".
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2008
M