GUITARRISTAS DE INGLATERRA, ARGENTINA, EE.UU., ESPAÑA Y CUBA PARTICIPAN EN EL MEMORIAL ANDRES SEGOVIA

MADRID
SERVIMEDIA

Siete guitarristas de España, Inglaterra, Argentina, Estados Unidos y Cuba participarán en la edición de este año del Memorial Andrés Segovia, que comienza mañana en la Sala de Conciertos del Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.

El británico Nicola Hall inaugurará el certamen, patrocinado por la ociedad Estatal Quinto Centenario, con un repertorio de obras de Bach, Albéniz, Paganini y Rodrigo, entre otros, de temática eminentemente hispánica.

Por su parte, el argentino Roberto Aussel alternará composiciones de los españoles Falla, Ponce y Rodrigo con una pieza de su compatriota Astor Piazzolla dentro de su concierto del viernes día 11.

El miércoles 16 el norteamericano William Kanengiser, que en 1990 fue nombrado joven artista del año en América, ofrecerá un programa más internacional, cn piezas de Mozart, Head y Hunt, aparte de Rodrigo, Falla y Murcia.

Bach, García Abril, Chaviano, los hermanos Sainz de la Maza y Rodrigo son los autores escogidos por el catalán Alex Garrobe para su actuación del viernes 25.

El Trío Andrés Segovia, compuesto por el español Francisco Cuenca, el argentino Hugo Geller y el cubano Flores Chaviano, interpretará el viernes 1 de noviembre obras de Almeida, Haydn, Samuell, Albéniz, Falla, Cuenca y Piazzolla.

AMOR AL INSTRUMENTO

El denominador comn de todos estos conciertos será el amor a la guitarra como solista de música clásica que propugnó durante su vida y su carrera profesional Andrés Segovia, hasta elevarla al más alto rango de los instrumentos de orquesta.

Algunas de las piezas que Segovia popularizó, como "Invocación y Danza", de Joaquín Rodrigo, o el "Homenaje a Claude Debussy", de Manuel de Falla, se repiten en los repertorios de los participantes en este memorial.

Andrés Ruiz Tarazona, organizador del certamen, explicó que "coo uno de los virtuosos de mayor prestigio internacional, Segovia impuso en todo el mundo una técnica que extraía a la guitarra un sonido de especial dulzura, muy dulce, como una presencia de lo vigoroso y lo lejano".

Esa obsesión por la calidad del sonido, que Andrés Segovia consideraba definitoria de la fisonomía artística del intérprete, se manifestaba en su lema preferido: "La mano debe ser, al mismo tiempo, líquida, enérgica y fuerte".

(SERVIMEDIA)
03 Oct 1991
J