GUERRA DICE A LOS VASCOS QUE LACONSTITUCION TAMBIEN LES REPRESENTA A ELLOS

- Asegura que la Carta Magna no se hizo para enfrentar a un partido político "contra otro"

- Fraga califica de "razonablemente bueno" el resultado de la Constitución

MADRID
SERVIMEDIA

El ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra afirmó hoy que la Constitución de 1978 también representa a los vascos porque en la redacción de la Carta Magna estuvieron representados por el catalán Miguel Roca, que obtuvo un puesto como ponente en nombre de tdos los partidos nacionalistas.

Durante su participación en el seminario "Procesos de Transición a la Democracia en Iberoamérica", organizado por el Ministerio de la Presidencia, Guerra argumentó que, cuando se dice que el nacionalismo vasco no estaba en la Ponencia de la Constitución, "no se dice la verdad".

El mismo renunció a un puesto en la redacción de la Carta Magna para que los nacionalistas, vascos y catalanes, estuvieran representados. Así, defendió la búsqueda de consenso que siempre sebuscó en la Constitución con la participación de todas las fuerzas políticas.

El ex vicepresidente del Gobierno aseguró que la Constitución no se hizo para enfrentar a unos partidos "contra otros", sino para que todos cupieran en ella. "Ha permitido gobernar desde el centro derecha (de la UCD), desde la izquierda (del PSOE) y desde la derecha (del PP)", explicó.

Por eso, defendió la vigencia de la Constitución y, en especial, del Título Octavo -sobre la Organización territorial del Estado-, del qe dijo que "no puede ponerse en duda". No obstante, reconoció que durante las negociaciones de la Ponencia surgieron algunas dificultades como la elección entre Monarquía y República o la implantación de una enseñanza laica.

Asimismo, el presidente de la Xunta y ponente de la Constitución, Manuel Fraga Iribarne, también ensalzó la organización autonómica de España porque "era el mejor modo posible en aquel momento y sigue siendo el mejor ahora".

Se trata, a su juicio, de una de las "pruebas" que ebe sufrir la actual Constitución como consencuencia de su estado vivo y que, en ocasiones, provoca que "algunos (el PNV) pretendan utilizarlo como elemento político".

En una breve alocución, Fraga argumentó que el resultado de la Constitución fue "razonablemente bueno", dado que hubiera sido imposible alcanzar la perfección. Entre otras cosas, porque la perfección "no es de este mundo", agregó.

INSTAURACION DE LA MONARQUIA

Por su parte, el ex secretario general del Partido Comunista Santiago Crrillo resaltó las diferencias que surgieron entre los diversos partidos políticos a la hora de instaurar la Monarquía. Reconoció que, finalmente, él mismo aceptó este principio porque, si no, "tampoco teníamos fuerza para pedir la República".

Carrillo partió de la idea de que en España hay muy pocos monárquicos, pero los ciudadanos querían, ante todo, "impedir" que la transición provocase un enfrentamiento, posiblemente "sangriento", entre defensores de una y otra causa.

No obstante, valoró posiivamente que los republicanos consiguieran introducir en la Constitución un principio de la Revolución Francesa, un principio republicano, como el de la "soberanía popular" por el que todos los poderes emanan del pueblo.

El ex ministro de Justicia con la UCD Landelino Lavilla también ensalzó la participación del monarca porque, sin la referencia del Rey Juan Carlos, no se hubieran alcanzado los objetivos propuestos.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2001
PAI