LA GUERRA CIVIL RALENTIZA EN UN 5O% EL NUMERO DE PENSIONISTAS Y CONTRIBUYE A SANEAR LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

La profunda caída de la natalidad provocada por la Guerra Civil española (1936-1939) se está convirtiendo ahora en aliado del saneamiento de la Seguridad Social y de la posibilidad de incrementar la dotación del fondo de reserva, al ralentizar en más de un 50% el aumento en la incorporación de pensionistas de jubilación en lo últimos 4 años, según datos a los que tuvo acceso Servimedia.

Actualmente, están llegando a la jubilación las generaciones nacidas en la fecha del conflicto y, por lo tanto, acceden menos personas al retiro, tendencia que se prevé se mantenga al menos entre 5 y 8 años.

En la serie histórica, el número de pensionistas de jubilación aumentó en 1996 en 85.000 sobre el mismo dato de 1995, lo que supone un crecimiento del 2,5%. Este porcentaje se ha ido reduciendo año a año: en 1998 hubo 67.000 pensinistas más que en 1997* (un 1,5% más), para llegar a 1999 con un aumento de jubilados de sólo 37.000, lo que supone un crecimiento de un 0,8%.

Respecto a los últimos datos, referidos al pasado mes de julio, el total de pensionistas de jubilación se situó en 4.496.274, lo que supone un incremento de 25.000 sobre diciembre de 1999, manteniendo un crecimiento cercano al 1%. Esto significa que en los últimos 4 años, el ritmo de crecimiento de los pensionistas de jubilación se ha ralentizado más de un 50%. Respecto al futuro más inmediato, la tendencia continuará siendo la misma, puesto que las generaciones posteriores a la Guerra Civil también fueron más limitadas, por lo que la bonanza de la Seguridad Social podría alargarse durante unos años, de lo que se beneficiará el fondo de reserva.

Según los cálculos de Trabajo, será en torno al año 2020 cuando la Seguridad Social tendrá mayores problemas de liquidez porque en esos años accederán a la pensión los nacidos en el "boom" demográfico de los año 60. Precisamente para estas situaciones deberá utilizarse el fondo de reserva, que contará en 2001 con más de 190.000 millones de pesetas. ---------------(*) No son comparables los datos de los años 1996 y 1997, puesto que en ese ejercicio se incorporaron a la denominación de pensionistas de jubilación los de incapacidad permanente mayores de 65 años.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 2000
C