GUERRA CIVIL. LOS MAQUIS ESPAÑOLES RECURRIRAN A LA EUROCAMARA PARA LOGRAR PENSIONES POR SU LUCHA ARMADA ANTIFRANQUISTA
- Una decena de ex guerrilleros asisten en el Congreso la presentación del libro "La resistencia armada contra Franco"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los 40 maquis españoles que combatieron con las armas el régimen de Franco y que toavía viven para contarlo recurrirán al Parlamento Europeo para conseguir el apoyo de esta institución en su reclamación de rehabilitación social y concesión de una pensión por su período de lucha armada, como consiguió hace años el maquis francés.
Esta iniciativa fue expuesta hoy por la presidenta de la Asociación Guerra y Exilio, Dolores Cabrera, que ha impulsado, apoyada por varios grupos parlamentarios la aprobación de una resolución en el Congreso por la que se rehabilita la memoria de los combatintes contra el franquismo.
Cabrera intervino hoy en la presentación de libro "La resistencia armada contra Franco", escrita por el ex diputado de IU y catedrático de Historia Francisco Moreno Gómez, que se celebró en las instalaciones del edificio de Grupos del Congreso.
Esta presentación vino precedida de cierta polémica por la prohibición de la Mesa de la Cámara de celebrar la presentación del libro en sus instalaciones. Decisión que fue revocada esta misma mañana, después que el Grupo de IU, qe auspiciba el acto, trasladara la convocatoria a los jardines de la Plaza de las Cortes como medida de protesta.
Finalmente, el acto se celebró en la sala de prensa del edificio de Grupos, anejo al Palacio. A él asistieron una decena de ex combatientes, entre ellos el popular "Comandante Rios", y varios familiares de antiguos maquis que por razones de salud o por haber fallecido no puedieron estar presentes.
La presentación fue conducida por el periodista Raimundo Castro y en ella intervinieron l director de cine Montxo Armendariz, realizador de la película "Silencio roto", que también versa sobre el maquis, el ex gerrillero Francisco Martínez "Quico", uno de los últimos en exiliarse a Francia en 1951, y la presidenta de la Asociación Guerra y Exilio, Dolores Cabrera.
El libro, cuya elaboración ha supuesto más de 15 años de trabajo, está prologado por el prestigioso historiador e hispanista Paul Preston y es un exhaustivo estudio sobre el desarrollo de la guerrilla en la mitad sur de España Extremadura y Andalucía) y en las provincias de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
El portavoz parlamentario de IU, Felipe Alcaraz, denunció los "resabios" que ha venido demostrando el PP a la hora de "hacer justicia histórica" a estos "combatientes por la libertad" y defendió que este libro es un paso más hacia el cierre definitivo de una de las deudas pendientes de la transición española.
Por su parte, el portavoz adjunto del Grupo Socialista, Antonio Cuevas, lamentó que este tipo de actosde desagravio hacia quienes lucharon por defender el poder legítimo de la república no sean normales en el Parlamento.
Para los 40 ex combatientes que aún sobreviven y las familias de los que murieron es hora de que el Estado hasta un "ejercicio de democracia real" reconociendo derechos sociales y administrativos para ellos, según pidió Cabrera, que anunció que pedirá apoyo para ello al Parlamento europeo.
El autor aseguró que la guerrilla centro-sur contaba con 1.484 efectivos, de los que tan sóo 39 lograron salir con vida por la frontera francesa. A su juicio, el libro, que le ha llevado 15 años de investigaición, acaba con los mitos de que la guerrilla tuvo financiación internacional, un proyecto estalinista y que acabó en 1948.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2001
SGR