LOS GRUPOS MINORITARIOS URGEN AL PSOE A "MOVER PIEZA" Y ACLARAR HASTA DONDE QUIERE LLEGAR EN EL USO DE LAS LENGUAS
- Dicen a Marín que hay un acuerdo mayoritario para que retome su criterio de flexibilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos minoritarios emplazaron esta tarde a los socialistas y al Gobierno a "mover pieza" y decir "hasta dónde quieren llegar" en el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados, tras una reunión de la ponencia donde se discute la reforma del Reglamento en la que todos, salvo el PP, coincidieron en pedir "flexibilidad" hasta que se fije el régimen lingüístico.
En una rueda de prensa conjunta tras la reunión de la ponencia, Jordi Jané, de CiU, subrayó que "ahora el PSOE tiene que mover pieza, tiene que definirse, más allá de restituir o no" el criterio de flexibilidad aprobado y retirado por el propio presidente del Congreso, Manuel Marín, tras varias confrontaciones con diputados de ERC.
En este sentido, emplazó a los socialistas a aclarar "qué tienen acordado con el PP", si es cierto que pactaron restringuir el uso de las lenguas cooficiales en sus comunidades al Senado, o si es partidario de recoger este derecho en el nuevo Reglamento del Congreso de los Diputados, ya que en las dos horas de reunión no lo han dejado claro.
En palabras de Jané, la reunión ha sido "larga, kafkiana e insólita", y en ella "no ha habido deslegitimación" al presidente del Congreso, ni se le ha "criticado" por parte de ningún grupo, sino que se ha respondido a su propuesta en el sentido de que si había un acuerdo sobre el criterio que debe seguirse, él lo elevaría a resolución de la Presidencia y empezaría a aplicarlo.
"Los seis grupos parlamentarios presentes, más uno que nos había delegado el voto, considerábamos que debía volver a estar vigente", el criterio de flexibilidad del 8 de febrero, "por lo que ya existe una opinión no vinculante", agregó. "El presidente quería un criterio mayoritario, y ese criterio se ha dado", agregó.
Jané apuntó que, "más allá de esto, lo importante es cómo concretemos este aspecto en la reforma del Reglamento", y recordó la afirmación del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de la conveniencia de abordar en ese marco una nueva regulación del uso de las lenguas.
Joan Tardá, portavoz de ERC, aseguró que los partidos firmantes del acuerdo de Sitges, suscrito por nacionalistas e IU para promover el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego, "hemos ganado posiciones", aunque el PP "ha saboteado" una solución al tema de las lenguas en el momento adecuado, cuando está "caliente".
Además, quiso dejar claro que "no aceptaremos más faltas de respeto a los diputados de ERC ni arbitrariedades. No nos hemos pasado nada", ya que se cumplieron las condiciones de Marín en cuanto a la brevedad de las intervenciones en catalán y la traducción inmediata para registrarlas en las actas.
SIN SORPRESAS
En nombre del PNV, Margarita Uría recalcó que "no ha habido sorpresa para nadie" y recordó que Zapatero dijo que el avance en el uso de las lenguas sería en esta Cámara, no en el Senado.
No obstante, recalcó, "nos gustaría saber hasta dónde" se puede llegar, más allá de que se permita el saludo en una lengua distinta del castellano, y dijo que, aunque el saldo no es "negativo", es cierto que del Grupo Socialista "hubiéramos esperado otra respuesta".
El portavoz de Coalición Canaria, Paulino Rivero, ironizó con que en la reunión de esta tarde todos hablaron castellano, pero "nadie se entendía", porque "había mucho ruido, pero nadie escuchaba".
Concluyó que, además de acometer la necesaria reforma del Reglamento y fijar un criterio definitivo, en el Congreso de los Diputados debe empezar a aplicarse un sistema en el que "todo el mundo se sienta medianamente cómodo", aunque no se esté "satisfecho al cien por cien".
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2005
E