LOS GRUPOS MINORITARIOS CONDICIONAN AL DERECHO LINGUISTICO LA APROBACION DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO
- CiU, ERC, PNV, IU-ICV, CC y Grupo Mixto consensúan 17 enmiendas al texto de reforma de la regulación de la Cámara
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos minoritarios en el Congreso de los Diputados condicionaron hoy su apoyo a la reforma del Reglamento de la Cámara Baja al reconocimiento del derecho lingüístico de los diputados y al de los organismos públicos, organizaciones y ciudadanos para los que exigen el derecho de dirigirse al Congreso en la lengua cooficial que elijan.
En una rueda de prensa convocada hoy en la Cámara Baja por los grupos parlamentarios de CiU, ERC, PNV, IU-ICV, CC y Grupo Mixto, los mismos que alcanzaron un acuerdo sobre la regulación del Congreso en la reunión de Sitges, presentaron las 17 enmiendas conjuntas que registraron esta mañana al Reglamento de la Cámara Baja.
Tras la entrega de la enmiendas, los grupos recordaron que ellos han cumplido los plazos de entrega de éstas y se quejaron de que los dos grandes grupos (PP y PSOE) han solicitado una ampliación del plazo de enmiendas, lo que entorpece los plazos marcados por el presidente de la Cámara para conseguir la reforma.
El portavoz de ERC, Joan Tardá, recordó al PP y PSOE que sin el apoyo de los minoritarios nunca podrán aprobar el nuevo reglamento y dijo que ellos han sido flexibles en la redacción de la enmienda de derecho lingüístico aunque no renunciarán a él para dar el sí a ésta reforma.
El portavoz de CiU en la Comisión de Reglamento, Jordi Jané, explicó que las 17 enmiendas conjuntas se dividen en grupos que, en primer lugar, recogen como condición indispensable el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los diputados.
En este sentido, los responsables de la enmienda señalaron que lo esencial para ellos es que el reconocimiento se haga aunque su puesta en marcha no sea inmediata y se trabaja en el tiempo para adecuar los medios necesarios. "Somos flexibles y estamos dispuestos a consensuar los tiempos", subrayó Tardá.
No obstante, los grupos quieren que cada diputado pueda elegir su lengua materna para expresarse en el Congreso de los Diputados y que no reciba por ello, la reprimenda del presidente o el "pataleo" de otros diputados.
Dentro de este bloque de contenido lingüístico, los grupos minoritarios también han reclamado el derecho de organismos, organizaciones o ciudadanos a remitir escritos al Congreso en la lengua cooficial que elijan, y que no por ello les sean devueltas sus iniciativas como ocurre ahora.
Los grupos de Sitges solicitan también, a través de las enmiendas, más medios humanos para los grupos parlamentarios, que se materializarían en un mínimo de 2 licenciados y 2 administrativos por grupo.
Asimismo, piden que se pueda contratar a personal que ahora preste sus servicios en la Administración Pública, una experiencia que, dicen, está dando buenos resultados en el Parlamento de Cataluña.
El resto de la enmiendas a la reforma del Reglamento incluyen también doblar los cupos mínimos de proposiciones no de ley, proposiciones de ley e interpelaciones a las que tiene derecho como mínimo cada grupo en cada período de sesiones.
Según el texto de la enmienda, cada grupo parlamentario tendrá derecho a incorporar un mínimo de dos proposiciones de ley, dos proposiciones no de ley y dos interpelaciones en cada período de sesiones.
VOTO PONDERADO
El voto ponderado es otro de los caballos de batalla de los grupos minoritarios que quieren que cuando una iniciativa parlamentaria obtenga la mayoría en Comisión o en la Diputación Permanente se entienda aprobada siempre que sea ponderando el número de votos con que cada grupo cuente en el pleno.
Por último, los grupos que suscribieron el acuerdo de Sitges quieren evitar la incertidumbre que supone para los grupos minoritarios cada vez que se constituyen las Cámaras.
Para ello, proponen que el nuevo Reglamento del Congreso permita constituirse en grupo parlamentario a los diputados, en número no inferior a quince, y también a los diputados de una o varias formaciones políticas que, aún sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a tres y, al menos, el diez por ciento de los votoscorrespondientes a las circunscripciones en que hubieran sido elegidos o el tres por ciento de los emitidos en el conjunto del Estado.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2005
S