LOS GRUPOS ACUERDAN COMBATIR LAS BARRERAS DE COMUNICACION EN LOS NUEVOS SERVICIOS DE TELEVISION DIGITAL
- La ponencia decide incorporar al texto las enmiendas del PSOE, aunque se podrán modificar en comisión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ponencia que trabaja en la nueva ley sobre televisión digital terrestre acordó hoy incorporar al texto una enmienda suscrita por todos los grupos parlamentarios en la que emplazan al Ejecutivo a "garantizar desde el inicio la accesibilidad de las personas con discapacidad" en los nuevos servicios.
Esta enmienda fue propuesta por el CERMI a todas las formaciones políticas y asumida en la reunión de hoy, donde quedó aprobado el dictamen que debatirá la próxima semana la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, según informó a Servimedia el portavoz de CiU en esta materia, Jordi Vilajoana.
Los grupos parlamentarios argumentan para sacar adelante este enmienda que "resultaría inconcebible" que la televisión digital terrestre naciera "discriminando o excluyendo a las personas por razón de discapacidad".
El PNV propuso una transaccional a esta modificación para sustituir el emplazamiento al Gobierno por una petición a las administraciones competentes, de modo que la eliminación de barreras de comunicación se aplique en todos los ámbitos, también autonómico y local.
Esta disposición no pudo incorporarse al dictamen porque en la reunión no estaban presentes todos los grupos, pero anunciaron que se aprobará en la reunión de la Comisión, que tendrá lugar el miércoles de la próxima semana por la mañana o el jueves por la tarde.
Los grupos aceptaron, por otra parte, incluir en el dictamen todas las enmiendas propuestas por el PSOE, si bien se reservaron la posibilidad de modificarlas durante el trámite en Comisión.
MENOS CONCENTRACION
Entre estas figura que ninguna empresa pueda controlar más del 33% de las emisoras de radio en el conjunto del Estado, a fin de "reforzar la defensa de la pluralidad en el sector", de forma conjunta a los "límites" establecidos en el proyecto, en el que se fijaba que ningún operador podría concentrar más del 50% de concesiones y de cinco frecuencias en un mismo ámbito.
Además, establecen sanciones de entre 60.000 y un millón de euros para aquellas compañías de radio o televisión que no tengan licencia de emisión, que "requerirá la previa concesión administrativa", e introducen también un artículo sobre infracciones y sanciones para preservar, por ejemplo, los derechos de la infancia.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2005
J