EL GRUPO DE EXPERTOS DE ECONOMIA NO LLEGA A UN ACUERDO SOBRE LA CREACION DE EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo de siete expertos de previsión económica, encabezado por el secretario de Estado de Economía, Alfredo Pastor, prevé un crecimiento económico del 1,4 po ciento para este año, una décima más que la previsiones gubernamentales, mientras que para 1995 estima un aumento del PIB entre el 2,2 y el 2,9 por ciento.

A pesar de este crecimiento, este grupo de expertos, que realizarán dos informes anuales, no confirman una creación de empleo neto para finales de 1994, ya que no han logrado ponerse de acuerdo sobre el impacto global de la reforma laboral sobre el volumen del empleo.

En este sentido, aseguran que la media del conjunto de sus previsiones de dstrucción de empleo este año será de 98.000 personas, mientras que en 1995 ya habrá creación neta de empleo, en una estimación que ronda las 143.000 personas.

Además de Pastor, el grupo de expertos está constituido por Federico Prades, de la AEB; Julio Alcaide, de la Fundación FIES; Antoni Espasa, catedrático de Economía; Juan José Ruiz, de Argentaria; Juan Emilio Iranzo, del Instituto de Estudios Económicos; José Luis Feito, de la sociedad de valores AB Asesores Bursátiles; y Angel Laborda, del Miniserio de Economía.

Federico Prades, que fue el encargado de presentar este primer informe en rueda de prensa, aseguró que el crecimiento de 1994 estará basado en el sector exterior, pero que el próximo año se incrementarán las importaciones en paralelo a la demanda interna. Esta oscilará este año entre el -0,3 y el 0,3 por ciento, y podrá alcanzar un crecimiento del 2,8 por ciento en 1995.

Sobre la inflación, los expertos apuntan a un crecimiento superior al previsto por el Gobierno en 8 décimas, ituando su previsión en el 4,3 por ciento, que se reduciría al 3,6 por ciento en 1995. No obstante, advierten que si continúa la reducción de los últimos meses se podría alcanzar el 4 por ciento este año.

Una de las dudas que se plantean este grupo de expertos es la "volatilidad" de los mercados financieros y sus efectos y muestran cierto temor sobre la subida de los tipos de interés a largo plazo e instan al Gobierno a realizar reformas estructurales que "doten a nuestra economía de la competitividadnecesaria".

(SERVIMEDIA)
14 Jul 1994
J