EL GRUPO DE EXPERTOS CONDICIONA EL CRECIMIENTO ECONOMICO A MANTENER BAJAS LA INFLACION Y LOS TIPOS

- El crecimiento económico será del 2,9% y la inflación del 3,8%

- En 1996 mejorará el consumo privado, pero empeorará el sector exterior

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo de siete expertos que asesora al Ministerio de Economía recomienda, en su último informe hecho úblico hoy, una política económica y presupuestaria encaminada a reducir en 1996 los tipos de interés, así como las tasas de inflación, ya que considera que son fundamentales para mantener un crecimiento sostenido que pueda reducir el nivel de paro.

A juicio de este grupo de expertos, la economía española sufre un "bache transitorio" en su ritmo de su crecimiento, pero esto no significa que esté en el comienzo de una fase depresiva. Esta desaceleración en su ritmo de crecimiento se mantendrá previsiblmente hasta mediados de 1996.

La predicción del grupo para 1995 es un crecimiento del 3% y para 1996 del 2,9%, cinco décimas menos, en este segundo caso, de lo previsto por el Gobierno. Los expertos creen que esta evolución económica es independiente del resultado de las urnas el 3 de marzo, ya que "va a ser muy difícil hacer una política distinta" y en cualquier caso sus consecuencias se notarían ya en 1997, según el ponente Antoni Espasa.

En su opinión, hay que seguir las orientaciones realizads en los acuerdos de Maastricht porque "son convenientes en si mismas" y eludieron pronunciarse sobre una flexibilización en estos criterios o en el tiempo para conseguirlos.

Asimismo, prevén una mejora del consumo privado en 1996 en un 2,5%, ya que en el año pasado creció en torno al 1,8%, como consecuencia de la subida de tipos de interés, la caída de las rentas agrarias, la moderada evolución salarial y el importante crecimiento de trabajadores con contrato temporal o a tiempo parcial.

En cuano al empleo, en 1996 crecerá menos que este año y seguirá siendo el principal problema de la economía española. Para el año pasado, la estimación es de 298.000 nuevos empleos según los datos de la EPA y de 257.000 en 1996, aunque en ambos casos la realidad podría ser inferior a estas cifras, ya que parte del aumento se deben al efecto de adaptación de la EPA al censo de 1991 (entre 40.000 y 80.000 empleos, según Espasa).

Para mejorar el paro, los expertos coinciden en que, además de mantener una baja nflación y reducir los tipos de interés, se necesita profundizar en la reforma del mercado de trabajo (que a su juicio ha tenido un efecto beneficioso sobre el empleo), aumentar la competencia, e incorporar a la negociación colectiva la situación concreta de cada empresa, entre otras medidas.

LA INFLACION

Por su parte, la estimación de inflación también empeora la prevista por el Gobierno y se sitúa en el 3,8% para 1996, tres décimas por encima. En cuanto al déficit, la previsión es que se rebaje al4,7% del PIB, para lo que el Gobierno debe controlar el gasto público y llegar incluso si es necesario a realizar otro recorte sobre los Presupuestos como el llevado a cabo el año pasado.

El sector exterior tendrá, según estas previsiones, una contribución negativa de unas tres décimas al crecimiento del PIB. Así, mientras que las exportaciones se prevé que crezcan un 8,5% en 1996, las importaciones aumentarían en torno al 9%.

El grupo de expertos está formado, además de por Antoni Espasa, catedrtico de Economía; Federico Prades, de la AEB; Julio Alcaide, de la Fundación FIES; Juan José Ruiz, de Argentaria; Juan Iranzo, del Instituto de Estudios Económicos; José Luis Feito, de la sociedad de valores AB Asesores Bursátiles; y Angel Laborda, del Ministerio de Economía.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1996
L