GRIÑAN PIDE UNAS "REGLAS DE JUEGO" PARA LOS MERCADOS FINANCIEROS

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, osé Antonio Griñán, en declaraciones a Servimedia, se ha mostrado partidario de "establecer unas reglas de juego para los mercados finanieros".

El ministro aporta las siguientes razones: "En primer lugar, la economía financiera se ha convertido en una pompa de jabón. No hay un soporte de bienes y servicios reales que respalden ese movimiento de capitales. Segundo, en un sistema financiero sin ningún tipo de reglas, en el que todos los agentes persiguen la rentabilidad, obtienen más rentabilidad en mens tiempo cuantas más turbulencias se produzcan. En tercer lugar, cuando se funciona sin ningún tipo de regulación se produce una absorción de lo que son las inversiones reales por lo que son inversiones financieras".

En conclusión, Griñán concluye que "todos los excesos de liquidez del mercado van a movimientos especulativos. Durante las pasadas semanas se ha podido ver como se han conseguido rentabilidades del 15 por cien en menos de un mes ¿Dónde se pueden lograr rentabilidades como esas?"

Adems, "si se paralizaran ahora mismo todas las operaciones financieras que se realizan en un día y se invirtieran en bienes y servicios no encontraríamos ni un 30 por cien de bienes que respaldaran ese movimiento de capital".

Griñán aclaró que no pretende una marcha atrás. Simplemente, "igual que digo que una regulación excesiva es mala, también puede decir que la ausencia total de regulación es mala".

"Si somos honestos intelectualmente tenemos que analizar la cuestión y ver cómo se le puede poner emedio. No voy a entrar en cuál debe ser el camino, ni si se trata de poner normas o no. A lo mejor a lo que hay que tender es a una autoridad monetaria mundial, pues muchos de los desastres se han producido precisamente por la ausencia de autoridad monetaria capaz. Ni la Reserva Federal ni el Bundesbank son hoy autoridad monetaria suficiente".

A la postre "la pregunta es si el movimiento especulativo que se está produciendo puede perjudicar a la economía real. La respuesta, evidentemente, es sí. No sy un fundamentalista del mercado, y si un mercado perjudica la economía deben medirse sus efectos.

Para el responsable de Trabajo "todos los países debemos analizar conjuntamente esta cuestión. En el pasado hubo regulaciones, llámense patrón oro o lo que pueda. No señalo caminos, pero sí digo que la pompa de jabón en que se ha convertido la economía financiera un día estalle va a ser tremendo para todos los países".

Como ejemplo, Griñán advierte que "cuando se está comprando un petróleo que ni ta siquiera se ha sacado de la tierra o cuando está comprando unos bienes que aún no se han producido, a mí el escenario me dá miedo".

(SERVIMEDIA)
22 Mar 1995
J