GRIÑAN ASEGURA QUE BASTA CON "RETOQUES" PARA MANTENER EL SISTEMA DE PENSIONES

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Griñán, manifestó hoy a la Cadena Ser que, "si queremos garantizar que haya pensiones en el futuro, pensiones públicas, tendremos que ir tomando medidas".

Griñán expresó el convencimiento, no obstante, de que bastará con "hacer retoques a un sistema que yo creo que está perfectamente edificado sobre sus res pilares", las pensiones contributivas, las asistenciales y las contratadas libremente (los fondos de pensiones).

Hizo hincapié en que, en contra de la percepción de que hay un gran número de jubilados que representa una gran carga para la sociedad, "hay un dato que la gente no conoce: ahora mismo la Seguridad Social se hace cargo de seis millones y medio de pensionistas, pero solamente tres millones, menos de la mitad, son pensionistas de jubilación, el resto son pensionistas de invalidez, de viuddad, orfandad, etcétera".

El ministro se mostró confiado en que, en el futuro, el sistema no quebrará y que habrá suficiente número de cotizantes en relación al número de pensionistas como para mantener el equilibrio financiero.

"Es previsible, de la misma manera que en los últimos 15 años ha aumentado en dos millones el número de cotizantes a la Seguridad Social, pues que en los próximos años aumente también significativamente el número de cotizantes", indicó.

A este respecto, el titular deTrabajo restó dramatismo al problema de las pensiones incluso en la perspectiva del año 2.030, fecha en la que estimó que podría haber 7,5 millones de pensionistas (frente a los 6,5 millones de ahora) y "como mínimo" 15 ó 16 millones de cotizantes.

Agregó que "por lo tanto, el problema no es tan grande" en lo que se refiere a la relación entre el número de activos y pasivos, aunque recalcó que es preciso tener en cuenta que los jubilados viven cada vez más tiempo, por lo que también es necesario más dnero para mantenerlo.

Griñán reconoció, en todo caso, que "hay unas tendencias en el sistema actual de pensiones que pueden dificultar su financiación en el futuro, por consiguiente algunas medidas habrá que tomar".

Pero dejó claro que, si disminuyese el número de trabajadores activos con empleo, eso no sólo provocaría la ruptura de la Seguridad Social, sino que "es que no resiste ningún sistema de protección social, ni éste ni ninguno".

FALSEDAD RADICAL

Aseguró que es "una falsedad radica" decir que la Seguridad Social está en quiebra. "El sistema de la Seguridad Social se cierra con equilibrio y, desde luego, el de de pensiones con todo el equilibrio del mundo; hay problemas fundamentalmente en desempleo, hay problemas también en incapacidad, pero no en pensiones".

Para preservar esta situación, añadió, es preciso "hacer coincidir la voluntad de ser solidaria que tiene una sociedad con la factura que está dispuesta a pagar por serlo". "Sería hipócrita", agregó, "pensar que el Estado uede ser más solidario de lo que la sociedad está dispuesto a pagar".

A su juicio, el ministro de Economía, Pedro Solbes, al comentar la necesidad de cambios en el sistema de pensiones, "tuvo la honestidad intelectual de plantear un problema que puede ocurrir dentro de treinta años, y eso en política no se acostumbra a hacer".

"Lo que sí me parece que es hipócrita es que un problema que se sitúa dentro de treinta años, haya gente que haya tratado de situarlo en la realidad presente", indicó.

En cuanto al diseño del Estado del Bienestar futuro, opinó que las pensiones deben ser "una prioridad absoluta", así como la educación y la sanidad, "y yo no sé -agregó- si habría muchas otras más".

(SERVIMEDIA)
01 Mar 1994
M