GRIÑAN APELA AL PACTO DE TOLEDO PARA APROBAR LOS PRESUPUESTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, hizo hoy un llamamiento a los grupos olíticos para que aprueben el presupuesto de la Seguridad Social elaborado por su departamento, "ya que lo lógico y lo coherente es que tengan el apoyo de las fuerzas políticas que respaldaron en su día el Pacto de Toledo".

Griñán recordó que en estos presupuestos se recogen los principios básicos para el año próximo de dicho acuerdo en materia de pensiones y citó como ejemplo la revalorización de las mismas al objeto de asegurar el poder adquisitivo de los pensionistas.

Sobre la posibilidad de arobar la revalorización del 3,5% de las pensiones para 1996 en decreto-ley, el ministro dijo que debería obtener el mismo grado de rechazo que los presupuestos, si éstos fueran finalmente rechazados, como han anunciado el Partido Popular y Convergència i Unió, "a no ser que la política se reduzca a una lucha por el poder".

No obstante, Griñán admitiió que la aprobación de los presupuestos de la Seguridad Social por decreto podría plantear dificultades en algunos aspectos, aunque minimizó su influenciaal no contemplarse variaciones de tipo impositivo.

El ministro indicó que estos presupuestos cumplen también las condiciones del Pacto de Toledo en la modificación del grado de financiación, de forma que las cotizaciones sociales vayan en la línea de pagar las cotizaciones contributivas y en el objetivo de reducción del déficit.

En el primero de estos aspectos, se reduce del 20,9 al 14,4% el porcentaje de los ingresos contributivos (cotizaciones sociales) que van a pagar gastos no contributivos (anidad), por lo que la aportación estatal se ve aumentada en casi 400.000 millones, sobre un total de 3,4 billones. Los ingresos por cotizaciones sociales también aumentan en 384.509 millones, un 5,35%.

En cuanto a los gastos, 7,5 billones se dedicarán a diferentes prestaciones (un 5,5% más), produciéndose el principal aumento en las pensiones, que se ven incrementadas en casi medio millón (7,5% más), para situarse en 6,8 billones, mientras que otras prestaciones económicas caen un 10,82% (80.995 millnes de pesetas). Los gastos en Sanidad se sitúan en 3,5 billones, con un aumento del 8,2%.

Dentro de las pensiones, el 55% se dedicará a jubilación, el 25% a invalidez permanente y el 18% a viudedad. La pensión de jubilación mínima será de 62.230 pesetas para pensionistas con cónyuge a su cargo y 52.875 para los que no lo tengan. La gran invalidez con cónyuge se pagará a 93.395 y sin cónyuge a 79.360, mientras que la invalidez absoluta oscila entre 52.875 y 62.230.

Por su parte, los viudos con má de 65 años cobrarán 52.875 pesetas, los que tengan entre 60 y 64 años 46.135 y los menores de 64 un total 35.170 pesetas, como mínimo.

Si la inflación superara en 1995 la prevista del 3,5%, los pensionistas recibirán en 1996 en un solo pago la diferencia con la inflación real, consolidándose a efectos de aplicar la revalorización para el año próximo.

(SERVIMEDIA)
16 Oct 1995
L