Crisis climática
Greenpeace, sobre el nuevo informe del IPCC: “No estamos preparados para lo que viene”
- Otras organizaciones ecologistas piden a los líderes mundiales que atiendan las "señales de alarma" y afronten "cambios profundos"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización Greenpeace señaló este lunes que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) supone una “lectura muy dolorosa” de la crisis climática y sentenció: “No estamos preparados para lo que viene”.
El informe se centra en los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad, y expone que el cambio climático causa pérdidas y daños a personas y ecosistemas de todo el mundo debido a fenómenos como sequías, olas de calor e inundaciones.
De hecho, apunta que entre 3.300 millones y 3.600 millones de personas en todo el planeta viven en situaciones altamente vulnerables al cambio climático. Entre las especies endémicas, están en peligro de extinción por el cambio climático el 100% en las islas, el 84% en las montañas, el 54% en los océanos y los mares (especialmente el Mediterráneo) y un 12% en los continentes.
"El informe es una lectura muy dolorosa. Pero sólo si nos enfrentamos a estos hechos de frente, con una honestidad brutal, podremos encontrar soluciones que estén a la altura de los desafíos interconectados", apuntó en un comunicado Kaisa Kosonen, asesora política principal de Greenpeace Países Nórdicos y experta en estos informes.
Kosonen añadió al respecto: "¡Hay que ponerse manos a la obra! Tenemos que hacer todo de forma más rápida y audaz, a todos los niveles, y no dejar a nadie atrás. Los derechos y las necesidades de las personas más vulnerables deben situarse en el corazón y el centro de la acción climática. Este es el momento de levantarse, ser valientes y pensar en grande".
Según Tatiana Nuño, responsable de la campaña contra el cambio climático de Greenpeace España, “para limitar más impactos y peligros causados por el cambio climático hay que abandonar los combustibles fósiles sin ninguna demora y poner fin a las enormes subvenciones que reciben”.
“Los planes de eliminación de los combustibles fósiles deben incluir y apoyar a las personas trabajadoras y a las comunidades afectadas y ofrecer una transición justa hacia la independencia energética y un mejor futuro económico y laboral. Invertir en el futuro y dejar de rescatar a una industria moribunda es lo que necesitamos”, añadió Nuño.
“SEÑALES DE ALARMA”
Por otro lado, WWF pidió a los líderes mundiales que “presten atención a las señales de alarma y cumplan sus promesas sobre el clima” tras la publicación del informe del IPC, que contiene la advertencia más dura hasta la fecha sobre los efectos catastróficos del cambio climático en la sociedad y la naturaleza.
"Sequía y calor abrasador, destrucción de los ecosistemas, tormentas más fuertes, inundaciones masivas y la extinción de especies: estos efectos no son un listado de escenas de una película apocalíptica. Se trata del contenido de un informe científico autorizado que detalla los impactos climáticos que ya están causando estragos en nuestro planeta y sus habitantes. Nuestro planeta está en peligro, y lo estamos llevando hasta -y a veces más allá- de sus límites, siendo las personas y los ecosistemas más vulnerables los que más sufren", apuntó Stephen Cornelius, director mundial de WWF para el IPCC.
Cornelius señaló que “el lado positivo es que no todos los impactos más extremos son inevitables". "Con una acción rápida, podemos limitar su frecuencia y gravedad y ayudar a las personas y los ecosistemas a adaptarse a algunos impactos. La naturaleza puede ser nuestra aliada y un amortiguador crucial, si decidimos restaurarla y protegerla”.
Por otra parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, apuntó que “es hora de afrontar cambios profundos e imprescindibles en los sectores y territorios más vulnerables al cambio climático, como el turismo, la costa, las montañas, las ciudades, el agua o el sector agrario”.
“Cada año que pasa hace que la necesaria transformación sea aún más disruptiva, costosa y difícil. De acuerdo con este informe del IPCC, si empezamos ya, y cada departamento de cada Gobierno en nuestro país hace su parte para situar la naturaleza y la ciencia en el centro de la lucha contra el cambio climático, estaremos todavía a tiempo de limitar sus impactos y nuestra vulnerabilidad”, apostilló.
Por último, la responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso, recalcó que “cada fracción de grado importa” en lo relativo al calentamiento global. “Hace años que la ciencia nos viene reclamando urgencia, pero los líderes mundiales han hecho oídos sordos y la gente, especialmente las comunidades y pueblos de los países del sur global, mujeres y colectivos más vulnerables está pagando el precio con su salud y con sus vidas”, apuntó.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2022
MGR/gja