Medio ambiente
Greenpeace rastrea la ropa de segunda mano: recorre 9.000 kilómetros de media y acaba en África o Asia
- Gran parte de la ropa depositada en contenedores termina en vertederos, quemada o convertida en trapos
- El Black Friday contribuye a llevar al planeta “al límite”, según la ONG

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayor parte de la ropa usada en España no llega a tener una segunda vida y termina desechada en África o Asia tras recorrer una media cercana a 9.000 kilómetros.
Ese es el resultado de un análisis realizado por Greenpeace con dispositivos de seguimiento colocados en 29 prendas recogidas en el verano de 2023 de diversos contenedores de recogida selectiva en España.
La organización señaló este miércoles que pudo extraer “datos concluyentes” de 23 de esas prendas y analizó su seguimiento durante más de 15 meses “sin que su viaje pareciera detenerse jamás”.
En total, las prendas sumaron un recorrido total de 205.121 kilómetros (el equivalente a cinco vueltas al mundo), lo que supone casi 9.000 kilómetros de media.
“Días como el Black Friday son el ejemplo del consumismo que está llevando al planeta al límite: se bajan los precios para incentivar la compra masiva de prendas, normalmente no necesarias, que solo generan beneficios para unos pocos y muchos problemas para todo el resto”, según Sara del Río, coordinadora de la investigación de Greenpeace
La investigación constata que la mayoría de la ropa depositada en contenedores de recogida selectiva, lejos de ser reutilizada en España, es exportada a países del sur global, sobre todo en Asia o África.
Los primeros resultados que ofrecían los geolocalizadores en noviembre de 2023 indicaban las prendas comenzaban a esparcirse por todo el mundo. Un año después, un 92% de las prendas examinadas se han geolocalizado fuera de España y en 11 países de cuatro continentes: Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Marruecos, India, Egipto, Camerún, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Rumania y Chile.
Según los datos oficiales de la Agencia Tributaria, el 92% de los residuos textiles exportados el año pasado por España corresponde a ropa usada (129.705 toneladas).
BLACK FRIDAY
En los últimos años Greenpeace ha documentado que mucha de esta ropa termina en vertederos -legales o ilegales- de países africanos o asiáticos, o bien quemada o convertida en trapos.
La UE indica que España recoge selectivamente solo un 4% de la ropa tras su uso. A partir de 2025, la responsabilidad de las empresas textiles sobre la gestión de los residuos será obligatoria, según la legislación europea.
“El modelo que ha fomentado el sector de la moda, de comprar y tirar ropa, ha superado la escala que el planeta puede soportar y, sin embargo, sigue creciendo como también lo harán los impactos ambientales y sociales que lleva asociados”, indicó Del Río, quien recomendó: “Si tienes que desechar tu ropa, hazlo en los contenedores textiles, pero si quieres contribuir de verdad, no compres más de lo que necesites”.
Ante la celebración del Black Friday, Greenpeace llama a la ciudadanía a ser consciente de “la magnitud y gravedad del problema e intente consumir de forma más moderada”.
‘USAR Y TIRAR’
No obstante, Greenpeace señaló que la industria textil genera un 10% de las emisiones mundiales de gases que calientan el planeta y solo el transporte en avión de la ‘fast fashion’ (o ‘moda rápida’) genera unos 16 millones de toneladas de CO2.
Recalcó que algunas prendas pueden contener sustancias nocivas que son disruptores endocrinos o provocan alergias en la ropa, como cadmio, mercurio o ftalatos.
“La ropa está hecha para ‘usar y tirar’. Hace unos 15 años había dos temporadas, primavera/verano, otoño/invierno y poco más. Ahora hay más de 50 microtemporadas, eso implica que hay ropa nueva cada semana”, apostilló Greenpeace.
Además, esta organización apuntó que “mucha de esta ropa incluso se tira sin usar: las propias marcas se deshacen de ella o bien tiran las devoluciones, completamente nuevas”. Y esas prendas acaban “en vertederos e incineradoras contaminando el aire y las aguas subterráneas”.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2024
MGR/gja