GREENPEACE PIDE A LA CONVENCION DE BARCELONA QUE DECLARE EL MEDITERRANEO "AREA PROTEGIDA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista internacional Greenpeace pidió hoy a la Convención de Barcelona, formada por los 17 países cuyas costas son bañadas por el Mediterráneo y por la Comunidad Europea, que declare a este mar "área protegida".
La Convención de las Naciones Unidas para la Protección del Mediterráneo contra la Contaminación, que esta semana se reúne en El Cairo (Egipto), fue firmada en Barcelona en 1975.
Cada dos años este organismo celebra reuniones plenarias pra intentar mejorar la situación ecológica de la región y desde 1985 Greenpeace participa en ellas como observador.
Los conservacionistas piden que el Mediterráneo se convierta en una área civil y militarmente desnuclearizada, que ningún producto o residuo sea liberado al medio ambiente si su inocuidad no ha sido garantizada, la aplicación de medidas globales que garanticen la conservación de todos los recursos marinos vivos de este mar y que todos los Estados de la región colaboren en la detención de denominado "efecto invernadero", que está provocando el calentamiento del planeta.
Durante la reunión de la Convención de Barcelona, Greenpeace presentará a todos los gobiernos miembros una serie de documentos técnicos que "demuestran la grave situación ecológica en la que se encuentra el Mediterráneo", según informaron fuentes de la propia organización.
Entre estos informes destacan un estudio sobre la degradación de las praderas submarinas, otro sobre mortandad de delfines listados, un inventaio de las exportaciones de residuos tóxicos desde los países más industrializados hasta los menos desarrollados, un análisis de la situación y el uso de pesticidas organofosforados en los países norteafricanos y otro sobre la polución que llega a este mar a través del río Rhone, en el sur de Francia.
Xavier Pastor, coordinador de la campaña de Greenpeace Internacional en el Mediterráneo, aseguró que estos son solo algunos de los ejemplos, "de los centenares que se podrían aportar", de la degradación eológica que sufre la zona.
"Frente a estas evidencias", agregó, "los gobiernos del Mediterráneo no tienen mas opción que reconocer que 16 años de funcionamiento de la Convención de Barcelona no han dado resultados útiles, y que es imprescindible iniciar una nueva etapa en la que se pase de los grandes discursos ambientalistas a la acción concreta. El tiempo para recuperar este mar se está acabando".
La organización internacional considera imprescindible que la reunión plenaria de El Cairo acuerdela eliminación gradual del uso de pesticidas organofosforados en toda la región, prohíba el vertido desde los buques de residuos industriales y el comercio de sustancias tóxicas y apruebe un plan de acción para la protección de los cetáceos.
Sin embargo, Xavier Pastor señaló que los acuerdos que adopta la convención "son pactos entre caballeros, en los que los gobiernos que los firman no se comportan en muchos casos como tales".
(SERVIMEDIA)
07 Oct 1991
GJA