GREENPEACE Y LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES EXIGEN QUE EL ETIQUETADO DE LOS LANGOSTINOS TROPICALES ESPECIFIQUE EL ORIGEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace, junto a las organizacione de consumidores UCE y CECU, ha emprendido una campaña para denunciar la explotación, por parte de la acuicultura de langostino, de los ecosistemas húmedos de los trópicos y exigir que el etiquetado de este producto especifique el lugar de procedencia y el modo de obtención.
Eva Hernández, portavoz de Greenpeace, declaró hoy en rueda de prensa que el 50 por ciento de los manglares, los ecosistemas en los que se desarrolla de forma intensiva la acuicultura de langostino, han desaparecido.
Según lo datos de la organización ecologista, España es el primer importador de langostinos congelados de la UE, con casi un 40 por ciento de las importaciones totales. Un 85 por ciento del langostino consumido procede de las zonas tropicales y más del 50 por ciento de la acuicultura, fundamentalmente de Ecuador, Honduras e India.
Por este motivo, representantes de la Fundación de Defensa Ecológica (Fundecol) de Ecuador y de la organización india Prepare realizarán durante los próximos días una gira por Españ para denunciar la explotación de los manglares.
La parcelación de los manglares para producir con sistemas intensivos langostinos provoca la salinización y contaminación de los estuarios, así como la destrucción de los bosques de manglares. Según Hernández, de esta forma se pone en peligro un ecosistema que constituye uno de los principales activos económicos de las comunidades locales, que no obtienen beneficio alguno de esta industria.
Las organizaciones que promueven la campaña piden, además el correcto etiquetado de estos productos, que se respete la moratoria acordada en la acuicultura de langostino.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2001
GJA