GREENPEACE LOCALIZA A LA FLOTA QUE FAENACON REDES DE DERIVA EN EL ATLANTICO NORDESTE

MADRID
SERVIMEDIA

El buque "Sirius", de la organización Greenpeace, localizó hoy, a 450 millas al nordeste de las islas Azores, a la flota de redes de deriva que faena en aguas del Atlántico Nordeste, seis días después de que el buque ecologista partiese del puerto de Cádiz.

Según fuentes de la organización conservacionista, el objetivo del "Sirius" es denunciar la utilización de las redes de deriva, por su negativo impacto sobre la vida maina. Esta flota se dedica a la sobrepesca del atún blanco en su migración hacia el Golfo de Vizcaya.

Greenpeace ha iniciado una campaña de observación y documentación del impacto que causan las flotas rederas francesa y taiwanesa sobre el ecosistema marino. Para ello, además de un equipo de submarinistas y científicos de la organización, el "Sirius" lleva a bordo un observador científico independiente de Canadá.

Esta campaña cobra especial relevancia ante el próximo Consejo de Ministros de la Comnidad Europea (CE), que tendrá lugar en Bruselas. Dicha reunión, que se celebrará el 8 de julio, discutirá una posible prohibición del uso de redes de deriva de gran escala en aguas de la CE, así como a las flotas comunitarias en alta mar.

Las redes de deriva son grandes cortinas de red, a menudo de varias decenas de kilómetros de longitud, que capturan y matan, junto a las especies objetivo, a gran variedad de especies de la fauna marina, así como a aves, tortugas y mamíferos marinos, como ballenas, ocas y delfines. Por este motivo, estas redes son conocidas como "cortinas de la muerte".

Las Naciones Unidas aprobaron en 1989 y 1990 dos resoluciones haciendo sendos llamamientos para la prohibición del uso de redes pelágicas de deriva. De acuerdo con estas prohibiciones, debe aplicarse una moratoria en el uso de estas artes en todos los mares del mundo a partir del 1 de julio de 1992. Para el Pacífico Sur, la moratoria entró en vigor el 1 de junio de este año.

A pesar de que la CE apoyó ambas esoluciones de la ONU, en los dos últimos consejos de ministros no se consiguió alcanzar un acuerdo para la prohibición del uso de redes de deriva por parte de los países de Comunidad Europea.

PROHIBICION DE LA CE

Helene Bours, portavoz de Greenpeace a bordo del "Sirius", afirmó hoy que "es imprescindible que la CE prohíba el uso de estas redes a las flotas de los países miembros".

"En caso contrario", señaló Bours, "la CE mostraría su indiferencia frente a las resoluciones de las Naciones Unids, así como su falta de compromiso en la conservación del medio marino y sus recursos. Además, el hecho de que no se apruebe dicha prohibición animaría a otros países a ignorar las resoluciones de la ONU y continuar utilizando las redes de deriva".

España, que contaba con medio centenar de estos barcos rederos, es sin embargo el único país de la CE que mantiene una prohibición para el uso de este tipo de artes.

Greenpeace, por medio de una carta dirigida al secretario general de Pesca Marítima, h reiterado su apoyo a la decisión del Gobierno español, al tiempo que considera que esta debe ser la dirección a seguir por los restantes países comunitarios.

"La CE", añadió Helene Bours, "muestra una posición contradictoria, pues habiendo apoyado las resoluciones de la ONU para la prohibición mundial del uso de redes de deriva, ha sido de momento incapaz de llegar a un acuerdo acerca de sus propias actividades pesqueras con estas redes. Algunos países, como Irlanda y el Reino Unido, están comenzandoa utilizar estas redes, violando así las resoluciones de las Naciones Unidas".

"No es sorprendente, por tanto, que otros países, como Taiwan, incrementen sus actividades pesqueras con este tipo de artes en el Atlántico. La CE debe prohibir las redes pelágicas de deriva antes de que sea demasiado tarde", dijo Bours.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 1991
L