GREENPEACE EN CONTRA DE QUE ESPAÑA, FRANCIA, REINO UNIDO E IRLANDA AMPLÍEN SUS DERECHOS DE PROSPECCIÓN SUBMARINA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace se ha mostrado en contra de la propuesta que España, Francia, Reino Unido e Irlanda han presentado a Naciones Unidas, con el fin de lograr una ampliación del área submarina en la que tienen derecho a realizar prospecciones de gas y petróleo, según informa el diario "The Guardian".
Los cuatro países han formado una coalición con este fin, y presentaron hace dos semanas una petición a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU (CLPC), para conseguir derechos de prospección en una nueva zona del Atlántico.
Situada entre el Golfo de Vizcaya y el Mar del Norte, el área tiene una extensión de 80.000 kilómetros cuadrados, y los geólogos creen podría albergar depósitos de gas metano congelado, aunque su explotación comercial no será posible con la tecnología actual, debido a la profundidad de las aguas.
La Convención sobre Derecho Marítimo de la ONU estableceque las naciones pueden ejercer su derecho a explorar los recursos naturales del fondo marino hasta una distancia de 200 millas náuticas de su costa, o más allá, si la plataforma continental supera naturalmente ese límite, y hasta un máximo de 350 millas náuticas.
Por ello los cuatro países que hacen esta petición deberán demostrar con datos científicos que se cumple este requisito. La CLPC debatirá su propuesta, la primera presentada por cuatro países de forma conjunta, en su próxima reunión del mes de agosto.
Si esta institución reconoce la ampliación de los límites de la plataforma continental de España, Francia, Inglaterra e Irlanda, estos países se repartirán los terrenos ampliados de acuerdo con la normativa del derecho internacional. La ONU ha ampliado el plazo para realizar este tipo de peticiones hasta 2009, y otros 50 estados podrían presentar peticiones en este sentido.
Sin embargo, Greenpeace considera injustas este tipo dereivindicaciones, ya que sólo los países con mayores recursos podrán financiar la investigación necesaria para ampliar sus derechos, mientras que los países en vías de desarrollo están en desventaja.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2006
LVR