GREENPEACE ESPAÑA CUMPLE SU X ANIVERSARIO DE LUCHA ACTIVA EN DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE EN NUESTRO PAIS
-La organización cuenta con 65.000 socios y un presupuesto anual de 200 millones de pesetas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 27 de abril de 1984 se creó en España la decimotercera oficina de la organización internacional Greenpeace. Por primera vez, esta asociación llegaba a un país que no era anglsajón ni germánico.
Diez años después, 31 personas trabajan en la oficina de Greenpeace España, que cuenta con 65.000 socios y un presupuesto anual cercano los 200 milloes de pesetas, que le permite, no sólo autofinanciarse, sino también destinar un 24 por ciento de los ingresos netos a Greenpeace Internacional para ayudar a las oficinas con menor presupuesto.
Xavier Pastor, presidente de Greenpeace en nuestro país, manifestó hoy en rueda de prensa que los diez años transcurridos desde la creación de la oficina española "es sólo el principio. El objetivo final de Greepeace es la desaparición, que llegará cuando nuestra labor ya no sea necesario. Sin embargo, me temo ue futuras generaciones tendrán que coger el relevo".
La actividad de la organización en nuestro país durante la última década ha sido intensa y ha obtenido logros importantes. La campaña contra la caza comercial de ballenas concluyó cuando el Gobierno español decidió en 1985 abandonar definitivamente esta práctica, en 1989 la empresa Inquinosa paralizó la producción del pesticida lindano y el año pasado la Convención de Londres prohibió el vertido de residuos radiactivos al mar.
Xavier Pastor reordó que Greenpeace no ha sido la única organización que ha luchado por conseguir estos objetivos, aunque destacó el significativo papel que ha desempeñado.
La protección de la isla balear de Cabrera, las denuncias contra el uso de redes ilegales por parte de las distintas flotas pesqueras, la oposición a la instalación de plantas incineradoras de residuos, la protección de la Antártida y la lucha antinuclear, son algunas de las "banderas" que durante los últimos diez años enarboló con éxito la organiación.
RELACIONES CON LA INDUSTRIA
Según Juan López de Uralde, coordinador de las campañas de Energía, Atmósfera y Tóxicos de Greenpeace España, durante la década, las relaciones han sido más complicadas con empresas e industrias que con la Administración, a pesar de que la conciencia ambiental entre la clase política no ha aumentado de forma considerable.
"El sector industrial español", explicó, "se está quedando obsoleto, porque mientras que las industrias europeas han introducido el respeto or el medio ambiente como un factor más de competencia, muchas empresas españolas insisten en no seguir ese camino, lo cual puede acarrear consecuencias negativas a la economía española".
Juan López de Uralde puso como ejemplo negativo al sector papelero, "que se niega constantemente a hablar con nosotros y mantiene sistemas productivos poco competitivos y muy contaminantes".
Greenpeace se empeña en demostrar que las propuestas que formula no caen en la utopía. Esta organización colaborará en el iseño de la Villa Olímpica de la ciudad australiana de Sydney, que se pretende sea un modelo de eficiencia energética, y ha creado el primer frigorífico ecólogico que no utiliza CFCs, gases destructores de la capa de ozono.
"Ahora", aseguró Xavier Pastor, "es necesario seguir planteando propuestas positivas y luchar contra la degradación del medio ambiente. Industrias como la química, la nuclear o la petrolera deben tener en cuenta que seguirán encontrándose con nosotros".
(SERVIMEDIA)
30 Abr 1994
G