GREENPEACE DENUNCIA LA REALIZACION DE PRUEBAS NO AUTORIZADAS Y PELIGROSAS CON PLANTAS MODIFICADAS GENETICAMENTE

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace denunció hoy públicamente "los peligros medioambientales de la ingeniería genética", ante la próxima reunión del Convenio de Biodiversidad en Las Bahamas, que tendrá lugar del 28 de noviemre al 9 de diciembre.

Según un informe elaborado por científicos de esta organización titulado "Plantas Modificadas Genéticamente: Liberación e Impacto en Países de Desarrollo", las compañías multinacionales occidentales están incrementando las pruebas con organismos modificados genéticamente (OMGs) en países del Tercer Mundo.

Greenpeace considera que los OMGs contaminarán genéticamente el medio ambiente, ya que "una vez liberados no pueden retirarse y podrían llegar a reproducirse con plantas naurales introduciendo nuevas mutaciones en la naturaleza".

Según la organización ecologista, hasta la fecha se han realizado unas 90 pruebas de campo con plantas modificadas genéticamente en países en desarrollo, y al menos un tercio de ellas fueron realizadas por multinacionales occidentales.

A juicio de Greenpeace, las multinacionales están utilizando a estos países para acelerar el desarrollo de OMGs. "La falta de una regulación estricta y de capacidad de seguimiento", señala la organización, "o parece preocuparles demasiado. Se han realizado pruebas de campo o actividades con OMGs en países en los que no existe ninguna regulación: Belice, Burkina Faso, Costa de Maril, República Dominicana, Guatemala, Pakistán, Puerto Rico, Suráfrica, Mali, Nigeria, Perú, Siria y Zaire. Además, se han realizado pruebas no autorizadas en Argentina, Kenia, India e Irlanda".

Según Greenpeace, en la India la agencia japonesa International Nature Farming Research Center (INFRC) importó ilegalmente 80 especies dierentes de microbios modificados genéticamente que fueron liberados en campos de cultivo, sin informar a los departamentos de Biotecnología ni de Agricultura de ese país.

"Es totalmente inaceptable que las multinacionales estén convirtiendo el Tercer Mundo en un campo de prueba", afirmó la portavoz de Greenpeace Isabelle Meister, una de las autoras del informe.

Greenpeace ha solicitado que se establezca una moratoria internacional para la liberación al medio ambiente de OMGs en la primera conferecia de las partes del Convenio sobre Biodiversidad.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 1994
L