GREENPEACE CORRESPONSABILIZA AL GOBIERNO ESPAÑOL DEL POSIBLE USO DE ARMAS NUCLEARES EN LA GUERRA DEL GOLFO

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace corresponsabilizó hoy al Gobierno español del posible uso de armas nucleares por parte de Estados Unidos en la guerra del Golfo Pérsico, al permitir el paso de este armamento por territorio español, según un comunicado difundido hoy por la organización ecologista.

Los responsables de Greenpeace consideran qu a medida que se alarga la guerra, es cada vez más probable que las fuerzas estadounidenses desplegadas en el golfo utilicen el armamento nuclear. Aseguran que EE.UU. tiene a su disposición en la zona del conflicto alrededor de 1.000 cabezas nucleares.

Según la asociación ecologista, los norteamericanos cuentan con unas 700 cargas nucleares a bordo de sus fuerzas navales, de las que 83 son misiles de crucero "Tomahawk" y el resto pertenecen a la aviación. Además, añade la nota, tienen 300 armas nucleaes más estacionadas en Turquía.

Greenpeace resalta también el peligro de utilización por parte de Irak de armas químicas, como gases nerviosos, vesificantes y asfixiantes. A este respecto, critica la actitud de algunos países como España, "que han contribuido a la fabricación de armas químicas iraquíes, al suministrarle diversos componentes".

En concreto, la asociación ecologista cita el caso de la empresa española Derivados del Fluor, que, asegura, exportó a Irak en 1987 una partida de hidrógeno elemento químico que se utiliza para la fabricación del gas Sarín, incumpliendo los compromisos internacionales en relación a las armas de destrucción masiva. El gas Sarín es un agente químico utilizado en los misiles Scud.

Greenpeace asegura que la vinculación de España con las armas nucleares desde 1987 es doble, al permitir la entrada de este armamento en puertos españoles a bordo de buques de guerra (unas 100 escalas al año) y a través de las bases militares estadounidenses.

ESCALA EN PUERTOS EPAÑOLES

La asociación de defensa de la naturaleza afirma que muchos de los barcos que hoy están en el Golfo han hecho escala en puertos españoles y que algunos de los aviones de combate y de carga estadounidenses que han aterrizado en las bases conjuntas portaban, muy probablemente, armas nucleares.

Por ello, Greenpeace considera que el posible recurso al arma nuclear por parte de las fuerzas multinacionales derivaría una parte de responsabilidad ética y política al Gobierno español.

En opinón de Xavier Pastor, presidente de la organización en España, "es vergonzoso que España preste su apoyo al despliegue de armas nucleares, a la vez que ha vendido materiales para la fabricación de otras armas de destrucción masiva a Irak".

Los responsables de Greenpeace advierten que la comparación de las toneladas de bombas lanzadas hasta el momento sobre territorio iraquí con las toneladas de TNT de la bomba de Hiroshima es una falacia. Por ello, insiste en que "hay que frenar a toda costa la tentacin de usar armas nucleares".

Además, la organización de defensa del medio ambiente resalta el peligro de que alguno de los buques o aviones con cargas nucleares sean hundidos, derribados o sufran un accidente en sus operaciones militares, con el consiguiente riesgo de contaminación radiactiva.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1991