GREENPEACE CONSIDERA ALARMANTES LOS INDICES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL EN HUELVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace considera que las industrias químicas ubicadas en la provincia onubense están provocando en la zona unos índices de contaminación "alarmantes".
La portavoz de la orgaización, Fátima Lorenzo, declaró a Servimedia que los planes correctores puestos en marcha por la Administración para disminuir los niveles de contaminación son insuficientes, ya que sólo sirven "para disimular el problema".
Sin embargo, la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía considera que el Plan de Corrección Atmosférica conseguirá una disminución del 95 por ciento de la contaminación por sustancias malolientes.
Además prevé una reducción del 75 por ciento de las emisiones e partículas, el 60 por ciento de dióxido de azufre, 98 por ciento de cloro, 90 por ciento de fluoruros, 55 por ciento de amoniaco y 30 por ciento de óxidos de nitrógeno.
Fátima Lorenzo reconoció, no obstante, que durante los últimos años "las emisiones contaminantes han podido sufrir una disminución cercana al 50 por ciento".
NUBES DE ACIDO SULFURICO
"La situación de la ciudad de Huelva hace años fue catastrófica", recordó, "porque sus habitantes llegaban algunos días a vivir envueltos en nube de ácido sulfúrico, aunque hay algunas fábricas que siguen contaminando".
Según los datos facilitados por la AMA andaluza, las empresas situadas en los dos polígonos industriales más próximos a la capital onubense (Punta del Sebo y Nuevo Puerto) emiten anualmente 23.466 toneladas de dióxido de azufre.
El informe destaca también las importantes emisiones de amoniaco, cloro, fluoruros y óxidos de nitrógeno, procedentes de distintas industrias.
Asimismo, señala que a finales de 1992 podría estr concluido el Plan de Corrección Atmosférica de Huelva y su Entorno, que actualmente desarolla este organismo en coordinación con trece empresas.
Los principales focos de contaminación se encuentran en la refinería de La Rábida y en las factorías de Río Tinto Minera y Fesa, con emisiones que sobrepasan las 3.000 toneladas anuales.
INCINERADORAS
Por otra parte, Fátima Lorenzo también acusó a la Administración de intentar instalar varias plantas de tratamiento de residuos tóxicos industriales endiversos puntos del país, ya que, a su juicio, la desfasada tecnología utilizada "tan solo sirve para cambiar de sitio la contaminación".
Según la portavoz ecologista, "las incineradoras que quieren construir, al tratar productos tóxicos, como dioxina o metales pesados, producen emisiones contaminantes". Para evitar este problema, Greenpeace propone a las factorías que reciclen en sus instalaciones los residuos que generan.
Fátima Lorenzo señaló que las poblaciones de otras ciudades, como BilbaoTarragona, padecen una situación similar a la de Huelva, al estar situadas las industrias muy cerca del casco urbano.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 1991
GJA