GREENPEACE ALERTA DE QUE UN TERCIO DE LA SUPERFICIE DE ESPAÑA SUFRE UNA TASA MUY ELEVADA DE DESERTIFICACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace recordó hoy que España es el país más árido de Europa porque, según fuentes de la ONU, un tercio de su superficie sufre una tasa muy elevada de desertificación. Además, la organización avisó de que un 6% del suelo español ya se ha degradado de forma irreversible.
Las zonas más afectadas por el fenómeno de la desertificación en España, que sufre una degradación de forma irreversible del 6% de su territorio, son la vertiente mediterránea y las Islas Canarias.
Los ecologistas afirmaron que algunas de las causas de la rápida desertificación de España son, por ejemplo, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la tala indiscriminada de bosques, la agricultura intensiva (a menudo asociada al uso de variedades transgénicas), el sobrepastoreo, los incendios y la ocupación del suelo para el negocio inmobiliario, entre otras.
De esta manera, con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra mañana, sábado 17 de junio, la ONG ambiental quiere recordar que, tratándose de un fenómeno originado por múltiplres factores, es necesario abordar esta lucha desde un punto de vista más amplio.
Con ello, Greenpeace reclama tomar "medidas urgentes que impidan seguir perdiendo, cada año, millones de toneladas de suelo arrastrados por el agua y el viento junto con las especies que ahí se albergan como consecuencia del avance de los procesos de desertificación".
Concretamente, los ecologistas demandan un cambio de la política hidráulica tradicional (basada en la ejecución de grandes obras que han resultado, a su juicio, ineficaces) y la reducción de la emisión de gases del efecto invernadero para cumplir el Protocolo de Kioto, madiante una fuerte apuesta por el ahorro energético.
Greenpeace aconseja tener en cuenta, además, parámetros medioambientales en la política energética, proporcionar una política forestal basada en la reforestación y el control del suelo urbanizable para poner freno a la edificación desaforada, así como la prioridad de la agricultura ecológica y el uso de las variedades locales adaptadas al clima.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2006
C