LAS GRANDES EMPRESAS EMISORAS DE PAGARES PIDEN AL GOBIERNO QUE REDUZCA EL DEFICIT PARA FACILITAR SU FINANCIACION

MADRID
SERVIMEDIA

Juan José Toribio, presidente del Mercado de Renta Fija AIAF, que canaliza las emisiones de pagarés y obligaciones de las grandes empresas españolas, pidió hoy al Gobierno la rápida reducción del déficit público, para que el sector privado pueda encontrar financiación en el mercado.

Toribio formuló esta petición en la reunión de la unta directiva de AIAF, cuyos socios emitieron el año pasado algo más de dos billones de pesetas en pagarés y otros títulos de deuda, lo que supuso un aumento de casi 800.000 millones respecto al ejercicio anterior.

Pese a ese incremento, el presidente de AIAF señaló que las posibilidades de financiación de las empresas mediante pagarés se ven comprometidas por la competencia que le plantea la deuda pública.

Ilustró esta aseveración con el dato de que la deuda pública anotada ascendió en 1992 a 7 billones de pesetas, lo que a su juicio exige un cambio en la política económica que permita un equilibrio más razonable entre la financiación estatal y la empresarial.

Toribio añadió que el otro gran problema de la financiación privada mediante pagarés radica en que el proceso de unificación de Alemania ha obligado a las autoridades de este país a mantener tipos de interés altos para pagar su déficit.

DEUDA EN CIRCULACION

Según la memoria de AIAF, la deuda viva en circulación de las empresas grupadas se elevaba a finales del año pasado a 2,7 billones de pesetas, lo que supone un incremento del 67 por ciento a lo largo del ejercicio.

De los algo más de dos billones de pagarés emitidos en ese periodo, un 31,81 por ciento correspondieron a empresas de transportes y comunicaciones, un 25,65 por cien correspondieron a empresas del sector energético y un 22,16 a entidades financieras.

El número de miembros de AIAF es ahora de 138, después de la incorporación de 13 nuevos socios en 1992. Enre las empresas que canalizaron sus emisiones de pagarés a través de este mercado secundario figuran también las compañías públicas Renfe, que colocó 375.000 millones de pesetas, el INI, con 200.000 millones; y Telefónica, con otros 200.000 millones.

La asociación, pese al poco tiempo que lleva funcionando, ocupa ya el cuarto lugar entre los mercados internacionales de pagarés de empresa, sólo por detrás de Estados Unidos, Japón y Francia.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 1993
M