LOS GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGÍA NEGOCIAN REDUCIR SU DEMANDA, PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD FRENTE A LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) está en negociaciones con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para reducir su demanda y su potencia de energía eléctrica y mejorar, de esta forma, la competitividad de la electricidad como materia prima para la industria.
El vicepresidente de AEGE, Javier Penacho, no quiso hoy, en rueda de prensa, cifrar con qué cantidad se baraja recompensar este esfuerzo a los grandes consumidores, si bien apuntó que "hace tres años, nuestra colaboración valía entre 900 y 1.000 millones de euros al año".
Según AEGE, la liberalización de la energía eléctrica, emprendida el pasado 1 de julio, ha incrementado un 70% los precios de la electricidad para la industria. Sin embargo, esa liberalización "no es efectiva" y "Europa no ha conseguido un verdadero mercado comunitario de la energía".
Esto, en su opinión, provoca una pérdida de competitividad de las empresas españolas frente a las de otros países.
Explicó que, mientras que en Estados como Francia, la energía como materia prima industrial proviene de fuentes nucleares, en España se está apostando por las renovables, lo que encarece su precio y dificulta la competitividad de las plantas españolas, especialmente necesaria "en tiempos de crisis".
En la negociación abierta por el Gobierno se pretende, por ello, "crear un esquema estable de funcionamiento", que pase por contratos de las eléctricas a precios especiales para la industria a largo plazo.
A cambio, la industria de alto consumo eléctrico se compromete a interrumpir su demanda diariamente en hora punta a 3.500 megavatios (MW), a los que se sumarían 1.000 MW adicionales en momentos puntuales no programados. Además, el compromiso al que está dispuesto AEGE incluye reducir la potencia durante 600 horas anuales, lo que implica un descenso de la potencia cercano a los 1.700 MW.
Con ello, según Penacho, se garantizará la seguridad de suministro, es decir, se aleja el riesgo de apagones que, si bien no parecen muy probables actualmente (la crisis ha reducido el nivel de producción de muchas empresas y, por lo tanto, su demanda energética), será necesario en un futuro.
Además, la industria pasará de pagar cerca de 70 euros por megavatio (que es lo que paga desde la liberalización acometida este verano) a pagar en torno a 40 euros/MW, en línea con los precios en los que se mueven otros países del entorno europeo, como Francia.
ANTES DE FIN DE AÑO
Penacho sostuvo, en este sentido, que los actuales precios son un "disparate", por lo que la negociación con el Ministerio "ha de ser rapidísima" y debe estar cerrada antes de fin de año.
Según el vicepresidemnte de esta organización, cuyos asociados engloban cerca del 15% de la demanda nacional de electricidad, la colaboración de AEGE "vale claramente más de lo que cuesta prescindir de ella". "La competitividad de la materia prima eléctrica es necesaria para que haya industria en el país", añadió.
Por ello, confió en que las conversaciones con el Gobierno lleguen a buen puerto. "En estos momentos, la pelota está más en nuestro tejado que en el suyo", dijo al respecto.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2008
M