LOS GRANDES CONSUMIDORES DENUNCIAN QUE LA DESAPARICIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA LES SUPONDRÁ UN ENCARECIMIENTO DEL 50%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Javier Penacho, denunció hoy que esta organización "afronta con absoluto desconcierto" la desaparición de la tarifa eléctrica el 1 de julio, porque les supondrá un encarecimiento medio de la electricidad del 50%.
En una rueda de prensa, Penacho advirtió que dicho incremento dejará a la industria básica española en una posición preocupante de falta de competitividad con respecto a las empresas de otros países europeos teniendo en cuenta que para este sector el coste de la electricidad triplica el de la mano de obra.
Por ello, explicó que AEGE ha remitido una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidiéndole medidas para evitar la crisis de estos grandes consumidores eléctricos (cementeras, siderúrgicas, metalúrgicas, etc.) que emplean a 250.000 personas en España.
Según indicó Penacho, el problema radica en el hecho de que el mercado eléctrico único europeo no existe todavía y eso provoca que la diferencia del coste eléctrico sea muy importante entre los diferentes países.
Hasta ahora, con la tarifa los precios en España se situaban en el entorno medio europeo pero, con la liberalización, dichos costes se situarán significativamente por encima de los más baratos, que son los de aquellos países que apuestan por la energía nuclear o tienen muchos recursos hidráulicos.
"Entiendo que España no quiera apostar por la nuclear y es lógico y lícito que apueste por las renovables pero a corto plazo esta apuesta hace muy cara la electricidad", prosiguió Penacho.
De hecho, AEGE se muestra dispuesta a pagar las nuevas tarifas pero, a cambio, exige que Red Eléctrica le compense por su colaboración para garantizar la continuidad del suministro, algo indispensable en el sistema eléctrico español.
Penacho señaló que "en días de poco viento en años secos, en las horas punta hay problemas de potencia y más si se tiene en cuenta el gran diferencial del consumo español entre horas valle y horas punta".
"Nuestra ayudapara la gestión de la demanda hace el sistema más barato y eficiente", agregó Penacho quien defendió que dicha ayuda debe pagarse.
Estas empresas, que son responsables del 15% del consumo total español, se comprometen a, por ejemplo, interrumpir todo su consumo con cinco minutos de antelación cuando se produce una punta muy fuerte de demanda o a bajar su consumo en las horas punta de forma generalizada.
Actualmente, el precio más bajo de la tarifa para los grandes consumidores es de entre 30 y 32 euros por megavatio/hora y el precio medio se sitúa en los 44. Con la liberalización, dicho coste pasará a 56 euros en el mejor de los casos, con una media de 65.
En Europa, los precios más baratos los tienen en Rumanía, 29 euros, seguidos por Finlandia con 30 y Francia con 35. La exigencia de AEGE es llegar a un coste mínimo de 35 euros y un coste medio de 50.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2008
L