LAS GRANDES CIUDADES DE LOS 90 ESTARAN POBLADAS DE PARADOS, SEGUN LOS EXPERTOS

SAN LORENZO DEL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

En las grandes ciudades de esta década cada vez vivirán más personas sin trabajo, que tendrán que acceder a una vivienda a través de políticas asistenciales, según las conclusiones del curso que sobre las grandesciudades de los 90 se ha celebrado esta semana en El Escorial.

La inmigración sistemática y creciente, sin respuesta por parte de las administraciones, y el desempleo estructural que afectará a las ciudades hasta el año 2000 requerirán de inmediato una política agresiva de viviendas y otras ayudas económicas y sociales.

Los problemas de las macrourbes sólo tendrán solución desde las perspectivas metropolitanas, según vaticinaron los expertos reunidos en San Lorenzo de El Escorial bajo la direcció del edil de Izquierda Unida Francisco Herrera.

Aunque las grandes ciudades no crecen, sí se mueven en base a grandes proyectos urbanísticos, por lo que es necesario afrontar de inmediato nuevos planes generales de urbanismo y solucionar los problemas de tráfico, que están estrangulando los cascos urbanos de las principales ciudades europeas.

Para los estudiosos de las ciudades, en España existe un triángulo de progreso en torno a Madrid, Barcelona y Málaga, que incluye también Baleares y Valenci, frente al resto del territorio, que está desertizándose y en decadencia. A su juicio, la gran incógnita de la península ibérica ante los próximos años es Sevilla.

Los ayuntamientos españoles son los "parientes pobres" de la Administración pública: de cada 100 pesetas que gasta, 67 corresponden al Estado, 20 a las comunidades autónomas y 13 a los ayuntamientos, según las conclusiones.

(SERVIMEDIA)
14 Ago 1992
M