GRANADO AFIRMA QUE LOS APLAZAMIENTOS DE LAS COTIZACIONES NO PONEN EN PELIGRO EL SUPERÁVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- No descarta subir "un poquito" los impuestos a cambio de bajar "un poquito" las cotizaciones sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó hoy que el Gobierno no está "especialmente preocupado" por el incremento de los aplazamientos de los pagos a la Seguridad Social y aseguró que está "convencido" de que el Sistema acabará el año con superávit.
En unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Granado explicó que este incremento, en torno al 30% en el número de aplazamientos en comparación con 2008, es pequeño en relación con el presupuesto total con el que cuenta la Seguridad Social, por lo que no cree que ponga en peligro las cuentas del Sistema.
El secretario de Estado no dio cifras concretas pero estimó que el incremento en los aplazamientos en lo que va de año puede ser cercano a los 500 millones euros, pasando de unos 1.500 millones en 2008 a cerca de 2.000 millones en el presente ejercicio. Cifras pequeñas comparadas con el presupuesto de la Seguridad Social, que ronda los 125.000 millones de euros.
En este sentido, apuntó que en los años 1992 y 1993 el incremento de los aplazamientos fue superior al que se está registrando en la actualidad y entonces sí que provocaron que el Sistema entrara en déficit.
Asimismo, aseguró que la decisión de retrasar las aportaciones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para afrontar este incremento en los aplazamientos de las cotizaciones fue acordado con todos los agentes sociales, tanto sindicatos como empresarios.
También recordó que estos retrasos en las aportaciones al Fondo de Reserva son "habituales" y añadió que ya se realizaron en el año 2002, cuando la situación no era tan grave como en la actualidad.
Granado se mostró además "convencido" de que la Seguridad Social cerrará el año con superávit y apuntó que los trabajadores que dejan de estar afiliados no significa que dejen de cotizar, ya que lo siguen haciendo mientras cobran el desempleo.
El secretario de Estado destacó que este tipo de situaciones, unidas al hecho de que, por ejemplo, al haber menos actividad habrá menos accidentes de trabajo, dan a la Seguridad Social una "pequeña parte de estabilizadores automáticos", que permitirán al Sistema "seguir en una senda de equilibrio en positivo de sus cuentas".
También ayudará a superar la crisis el modelo de sistema de Seguridad Social que existe en España, que supone que en las épocas alcistas del ciclo económico las aportaciones del Estado sean menores, mientras que en los momentos más complicados éstas se incrementen.
Para Granado, este modelo es "más lógico que el de otros países, donde las aportaciones son más indiferentes al ciclo". "Por eso tenemos mejores resultados en momentos de crisis", defendió.
En cuanto a las propuestas de algunos partidos políticos, como el PP, e instituciones financieras de reducir las cotizaciones sociales a cambio de incrementar el IVA, Granado aseguró que "de la forma en la que se ha dicho es descartable".
Sin embargo, admitió que "no es descartable" que se "pague un poquito más de impuestos" a cambio de tener "un poquito menos de cotizaciones sociales", aunque descartó que esta posibilidad forme parte de la agenda del Gobierno.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2009
S