GRAN CANARIA, FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, DESBORDADAS POR LOS TURISTAS
- Se están produciendo casos de sobreocupación que preocupan al sector por la mala imagen que crea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los hoteles de la isla de Gran Canaria están al límite de sus posibilidades, con un índice de ocupación de sus plazas que supera el 95%. Este hecho está provocando que se registren casos de sobreocupación y el desvío de turistas del sur de la isla hacia los hoteles de la capial, que también están al completo debido a las fiestas del carnaval.
La misma situación se está produciendo en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, donde el lleno es completo y en los que ya no quedan plazas libres hasta al menos Semana Santa. El turismo europeo, sobre todo el alemán, es el que copa las demandas turísticas de las islas.
Todos los empresarios hoteleros consultados han manifestado que sus establecimientos están casi al 100% de ocupación, situación que se prolongará hasta el mes e marzo. Incluso confían en que durante los meses de verano la ocupación también sea más alta que en años anteriores.
El lado negativo es el 'overbooking' o sobreocupación, ya que se están dando numerosos casos de personas que llegan a los hoteles que habían contratado y no tienen plaza. Los empresarios culpan a los mayoristas de la situación, mientras que éstos a su vez critican a los hoteles "por no llevar un control riguroso de las resevras", como afirma el delegado de TUI en Las Palmas, Jaime Mora
Todos han mostrado su preocupación por esta situación, ya que provoca una mala imagen de los servicios que se ofrecen al turista y repercute 'a posteriori' cuando los turistas afectados regresan a sus países y cuentan lo ocurrido.
Según datos facilitados por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, en el mes de enero entraron en la isla de Gran Canaria un total de 517.746 personas, la mayoría de nacionalidad española, de las que el 26,46% eran alemanes, seguidos de los ciudadanos del Rino Unido, con el 11,83%, y a mayor distancia suecos, finlandeses, daneses y holandeses, con unas cifras medias en torno al 4%.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 1996
C