"GOTA FRIA". UN MACROORDENADOR ALERTA A PROTECCION CIVIL Y A LOS BOMBEROS ANTE POSIBLES RIADAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Plan de Predicción y Vigilancia Meteorológica (Previmet) de esta campaña 94-95 ha instalado un macroordenador vectorial 'Cray', de alta potencia, que recibe información meteorológica de todo el mundo y es capaz de acelerar la obtención de partes de alerta contra la "gota fría", según informaron a Servimedia fuentes de del plan coordindo por el Instituto Nacional de Meteorología y Protección Civil.

Las primeras manifestaciones de la "gota fría" vividas hoy domingo en Baleares han sido vigiladas por un rádar detector de lluvia instalado en el archipiélado, en conexión con una deceda de apratos de este tipo, distribuidos en el interior y en el litoral de la Península.

El plan Previmet cuenta este año con más equipo humano, y con diez grupos de Predicción y Vigilancia (GPV) distribuidos por toda España, que enviarán partes diario al Instituto Nacional de Meteorología y a las delegaciones provinciales de Protección Civil. En estos partes se explicarán las zonas más sensibles a la aparición de tormentas, así como la intensidad de las mismas.

Los incendios pueden aumentar la incidencia de las lluvias al calentar la temperatura de las capas bajas de la atmósfera y del mar. El fuego ha quemado desde enero hasta finales de agosto unas 352.000 hectáreas, siete veces más que en el mismo periodo del año pasado, en el que ardieron algomás de 50.000 hectáreas.

Además, del total de superficie quemada, 220.000 hectáreas eran arboladas, lo que contribuye tras su desaparición al ascenso de la temperatura media atmosférica y a la erosión y mayor peligrosidad del agua de lluvia en superficie.

Sin embargo, el coordinador general técnico del Previmet, Angel Ribera, explicó a Servimedia que los fenómenos de "gota fría", principales responsables de las riadas más potentes, no responden al calentamiento de las capas superficiales de la atósfera, ya que se constituyen en los estratos más altos.

El coordinador del Previmet señala por esta formación "en altura", el aumento de los incendios este año "no tienen porque repercutir en la mayor incidencias de estos fenómenos de grandes precipitaciones".

La lucha contra las riadas en los tres meses considerados de máximo riesgo (septiembre, octubre y noviembre) incluye un plan de coordinación entre el Instituto y Proteción Civil con los gobiernos civiles, Bomberos, Cruz Roja y el Ejército e las 20 provincias incluidas en el plan (las 4 de Cataluña, las 3 de Comunidad Valenciana, las 8 de Andalucía, Baleares, Murcia, Albacete, Ceuta y Melilla).

Las operaciones de salvamento, en caso de inundaciones, se realizarán siempre con los medios técnicos y humanos disponibles en la provincia afectada en cada caso, y de necesitarse mayores efectivos, Protección Civil y el INM pondrán en marcha desde Madrid planes especiales de actuación desde las zonas conlindantes.

(SERVIMEDIA)
04 Sep 1994
F