GONZALEZ PROPONE UN PACTO DE ESTADO PARA FRENAR LA DESAGREGACION DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente del Gobierno, Felipe González, considera necesario un pacto de Estado "para acabar con este festival que está convirtiendo en irreversible el proceso de desagregación de España". Para ello reclama un debate parlamentario sobre la situación en el País Vasco.

González dice en unaentrevista que hoy publica ABC que ese debate "debería llevar a un pacto de Estado. Pero un pacto de Estado", lamenta, "es una tradición sólo de la primera transición y los nuevos ácratas de derechas no quieren que haya un pacto de Estado. Nunca lo han querido".

Agrega que ese debate le parece imprescindible "más allá de las contiendas electorales" y explica qué clase de pacto propone: "El del respeto a la España constitutiva de una nueva realidad o de un nuevo proyecto de país. ­Ese!. Nosotros (los n nacionalistas) no nos consideramos con derecho en el marco de la Consttución, a decir con el 80 por ciento de los votos que se vulneren los derechos reconocidos por razones de identidad. Y ustedes (los nacionalistas) tienen que aceptar la misma regla en sus territorios".

"Así se acabaría este festival que esta convirtiendo en irreversible el proceso de desagregación de España. Cada cual decidiría en el marco de sus competencias constitucionales y estatutarias y se consideraría ilegítimo desbordar esemarco competencial".

González advierte que "estamos en punto de irreversibilidad", dice, "y no me satisfacen las 'prudentes apelaciones a la prudencia', porque la prudencia es una virtud deseable y exigible a todo el que hace política en democracia, pero nuna he visto que la apelación a la prudencia como tal resuelva un problema por sí misma".

En su opinión, "el grupo dirigente", del PP "no quiere ni un debate serio sobre este tema nuclear para el futuro de España, ni la consecuencia de un debate de tres o de cinco, de los que fueran necesarios, que sería un pacto de Estado que pusiera límites claros y a tiempo a los disparates que estamos viviendo".

"El problema", añade, "es que los que hace veinte años no querían ni el método constitucional, el consenso, ni el contenido básico del pacto constitucional resultante de ese consenso son los que hoy dicen que no hay quien mueva esa Constitución y que ellos son sus únicos defensores. El problema es que yo antes no me lo creaía y ahora tengo razone para seguir sin creérmelo. Pero no se puede ir a un pacto de esta naturaleza si en Moncloa prefieren perder un ojo si consiguen que en Ferraz (sede del PSOE) se queden ciegos".

DRAMA DE IDENTIDAD

Preguntado qué efectos tendría ese pacto de Estado sobre el País Vasco, González responde: "Todos. Primero, la opinión pública sabría a qué atenerse y se sentiría más segura. Allí y aquí. Hoy no sabe a qué atenerse. Hoy resultaría terrorífico hacer una encuesta sobre qué se piensa en torno a este tema. ¿Used sabe como se llama eso? Un drama sobre la identidad de España".

"Yo sé que esto ha entrado en un punto de no reversibilidad. Yo sé que ETA está ganando políticamente ahora mientras que todo el mundo mira para el techo haciendo declaraciones de prudencia. Pero los países no existen sin un 'nosotros'. Ese 'nosotros' no tiene por qué ser, incluso es repugnante que sea, homogéneo desde el punto de vista de las ideas que cada uno defiende y de la identidad que cada uno tiene. Bueno, pues ­ese 'nosotros'se está perdiendo!"

Más adelante señala: "A mí que soy cada vez menos nacionalista, cada vez menos, me repatea las tripas que el único nacionalismo no legitimado en España sea el español. Los dirigenes del Partido Popular están mirando para el techo, porque piensan que mirando para el techo y disimulando, como lleguen a ganar con mayoría 'se van a enterar'. No sabemos quién se va a enterar pero ellos piensan que se van a enterar, los que sean".

(SERVIMEDIA)
03 Jun 1999
J