GONZÁLEZ Y EL PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA COINCIDEN EN QUE EL DIÁLOGO ES EL PRINCIPAL CAMINO PARA CONSEGUIR LA PAZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el ex presidente del Gobierno Felipe González coinciden en que el diálogo es el principal camino para conseguir la paz entre pueblos enfrentados.
En la clausura de las jornadas sobre el proceso de paz en Centro América que organiza el Centro Internacional para la Paz de Toledo, Barreda aprovechó su intervención para recordar que la paz sólo es posible con el contacto entre próximos.
El presidente autonómico se mostró convencido de que en un enfrentamiento se puede colaborar para que las armas no sean el lenguaje y manifestó que "para articular la convivencia y la paz, para dar una salida democrática al conflicto, se tienen que sentar las dos partes enfrentadas en la misma mesa".
En este contexto, Barreda recordó que la historia contemporánea de España ha sido una sucesión ininterrumpida de enfrentamientos fraticidas y puntualizó que la violencia política no es algo inherente al pueblo español, sino que "ha habido una inducción" a dichos conflictos.
Por su parte, González aseguró que cuando España recuperó las libertades lo hizo sobre un esfuerzo de reconciliación nacional, que tenía un componente de pacto que, a su vez, definía claramente las reglas de juego en torno a un consenso y que éste no supuso "un sacrificio para nadie".
Según el ex presidente, la paz es la condición necesaria para posibilitar el desarrollo económico y social de los pueblos. En este sentido, indicó que los dirigentes deben "tener coraje para parar la sangría y para que no muera más gente".
Tras hacer un breve recorrido por los conflictos en América Latina y Oriente Medio, González explicó que en los procesos de paz siempre se suelen encontrar elementos comunes, pero abogó por respetar los elementos diferenciales de cada enfrentamiento.
Por último, el ex presidente socialista subrayó que "la paz exige a veces ciertos sacrificios de nuestra concepción de la justicia individual" y añadió que "son los gobernantes los que están expuestos a las críticas de los ciudadanos que sienten su pérdida de manera insustituible".
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2006
J