González: "Nuestros intereses han tenido una respuesta perfecta" ----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los principales partidos de la oposición mostraron hoy en el Congreso una moderada satisfacción po los resultados de la "cumbre" europea de Maastricht.

El presidente del Gobierno, Felipe González, se mostró optimista en su valoración de la "cumbre" y sostuvo que las conclusiones del Consejo Europeo son "muy satisfactorios" y "una respuesta perfecta" para los intereses de España.

Para el líder del Partido Popular, José María Aznar, mientras la unión europea avanza a un paso sólido después de Maastricht, España no se encuentra en condiciones de encarar con garantías esta evolución.

"El veradero problema de España es que está un 25 por ciento por debajo de la media comunitaria en cuanto a renta per cápita. El Gobierno ha arrojado la toalla en su política presupuestaria, tiene un balance lamentable en la gestión de los gastos públicos y lo único que hace es apelar a la moderación salarial", afirmó Aznar.

"Si el Gobierno quiere ser coherente con los acuerdos de Maastricht", le espetó Aznar a Felipe González, "lo primero que tiene que hacer es retirar los Presupuestos".

EL LIMITE

Elportavoz de IU, Nicolás Sartorius, dijo que el encuentro comunitario de Holanda debe calificarse como "la cumbre de los protocolos" y añadió que los acuerdos adoptados por los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios se sitúan "en el límite de lo asumible".

Para Izquierda Unida, lo más insatisfactorio de Maastricht es la continuidad del déficit democrático del Parlamento Europeo. A juicio de Sartorius, no habrá cohesión económica y social mientras las instituciones comunitarias no sean plenamente deocráticas.

Miquel Roca, de Convergència i Unió, dijo que como europeos, los españoles deben sentirse "muy satisfechos" con los resultados de la "cumbre" y defendió la necesidad de que el Gobierno presente cuanto antes a la Cámara un plan de convergencia de la economía española con las de los países comunitarios más avanzados.

El portavoz del CDS, Antoni Fernández Teixidó, señaló que se ha dado "un paso modesto" en la construcción europea, pero se mostró partidario de que el Parlamento ratifique l redacción definitiva de los nuevos tratados de la unión europea.

Iñaki Anasagasti, del PNV, dijo que la "cumbre" "se ha quedado corta" en su impulso a la construcción europea y consideró que el Parlamento Europeo ha sido "el gran derrotado" en este Consejo.

PERCEPTORES PERPETUOS

El presidente del Gobierno, Felipe González, desgranó en su intervención el contenido de los principales acuerdos adoptados en Maastricht: unión económica y monetaria, cohesión social y política exterior y de seguridadcomún.

González afirmó que de la "cumbre" sale un proceso "irreversible" de la construcción europea y en la que los intereses españoles encuentran "una perfecta respuesta".

Resaltó que con la dura defensa que ha hecho en Holanda para la consecución de la cohesión económica y social, "he honrado la confianza que el Congreso depositó en la delegación española".

En su turno de réplica, el jefe del Ejecutivo aseguró que España no quiere convertirse en "una perpetua pedigüeña" con sus reivindicacones para una contribución equitativa a los recursos comunitarios.

En respuesta a algunos portavoces de la oposición, González concluyó negando que los protocolos incluidos en los nuevos tratados de unión carezcan de carácter vinculante.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 1991
JRN