GONZALEZ DICE QUE ANGUITA TIENE UNA "VISION PARANOICA" DE CATALUÑA Y PREFIERE PACTAR CON LA BURGUESIA ANDALUZA - Cree que PSOE y CiU van a lograr un "alto" grado de acuerdo en la negociación presupuestaria que se inicia esta tarde
- Esta tarde hablará con Helmut Kohl sobre el sucesor de Delors
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe González arremetió hoy de nuevo contra Julio Anguita, al que acusó de tener una "visión paranóica" de Cataluña y de preferir la burguesía andaluza para pactar con el PP.
Después de que ayer en El Pardo criticara duramente al líder de IU, González aprovechó hoy la rueda de prnsa con el presidente eslovaco, Michal Kovac, para atacar otra vez a Anguita y su definición de la burguesía catalana como "la peor".
Recordó que el presidente de Iniciativa per Catalunya, Rafael Ribó, ya "ha respondido" a su socio en el resto del Estado, pero no dejó pasar la ocasión de decir que "en algunos casos se tiene una visión paranoica de lo que es Cataluña".
"Cataluña", prosiguió, "es una parte muy importante de la realidad española, a mi juicio con una gran capacidad de iniciativa, de esarrollo económico y que esa aportación a la realidad española es positiva. Y me parece profundamente negativo que haya actitudes, nada menos que en responsables políticos de importancia, actitudes como la del señor Anguita que, naturalmente, podría dedicar el esfuerzo en otra dirección".
Añadió al respecto que "le parecerá seguramente mejor la burguesía que representa el PP en Andalucía, para llegar a acuerdos, que la que representa CiU en Cataluña. Allá él con sus responsabilidades".
El presidnte del Gobierno insistió en que no excluye una moción de confianza y que lo hará "en el momento en que piense que hay dificultades para desarrollar establemente la política del Gobierno, el programa electoral del 6 de junio del 93". En tanto no haya esas dificultades, "me parece bastante inútil el esfuerzo", matizó.
Respecto a su candidatura para presidir la Comisión Europea, el jefe del Ejecutivo afirmó que espera que se "despeje" la duda que había hace unas semanas sobre su persona. Aseguró que est tarde hablará por teléfono con el canciller alemán, Helmut Kohl, de quien será el sucesor de Jacques Delors y añadió "a mi no me gustaría entrar en la consideración de las sugerencias, que han sido múltiples, por parte de mis colegas europeos".
ESPAÑA, "PRIORIDAD ABSOLUTA"
Felipe González agradeció a todos ellos -mencionó a Kohl y al primer ministro griego, Andreas Papandreu- haber pensado en él como sustituto de Delors. "He tratado de explicar que tengo una prioridad absoluta para mi, que es la dedefender la superación de la crisis en España y la recuperación económica y el empleo. Esa prioridad ha sido respetada por el resto de colegas europeos a los que, repito, sólo me queda agradecerles que hayan hecho signos de confianza reiterados en relación a mi persona".
Eludió en todo momento hablar de nombres por "discreción", que es una de las claves para que no haya un nuevo fracaso como el de la `cumbre' de Corfú; y agregó que la iniciativa de proponer nombres corresponde a la actual Presidencia lemana de la CE. "Quiero esperar al resultado de esa conversación (esta tarde con Kohl), pero, sobre todo, quiero mantener al máximo la discreción".
En relación a la negociación del proyecto de Ley de Presupuestos Generles para 1995, que hoy van a iniciar PSOE y CiU, el dirigente socialista confirmó que las líneas básicas del mismo serán: "rigor" en la lucha contra el déficit público, "mantenimiento" del porcentaje de gasto social y "políticas activas" de creación de empleo.
González explicó que a colaboración con CiU en materia presupuestaria tiene "una buena perspectiva" y que el grado de acuerdo va a ser "alto". "Pero cuando lo constatemos en los próximos días, yo creo que podremos sacar resultados. Porque, yo creo que se comparten los objetivos que tiene el Gobierno y que acabo de describir muy sintéticamente".
En cuanto al panorama europeo, González reconoció que el ascenso de la izquierda en antiguos países del Este, como Polonia y Hungría, es debido a que los electorados estén reacciondo "a la aplicación de una política excesivamente neoliberal en algunos países (...) Probablemente quieren procesos de cambio un poco más mesurados. Quizás no tan rápidos"
Por último, el presidente del Ejecutivo español dijo que las ayudas del Estado a Seat son ayudas "a la investigación" que tendrán un "efecto horizontal", que permitirán "que haya innovación del que se aprovechen otros sectores o empresas. Es perfectamente coherente en una situación de dificultad, si hay algún mecanismo de apoyo, utiizar ese mecanismo, y eso es lo que estamos haciendo".
(SERVIMEDIA)
12 Jul 1994
G