GONZALEZ CRITICA AL SUPREMO POR INTERFERIR EN LA VIDA POLITICA Y ASUME QUE LA INCLUSION DE BARRIONUEVO PUEDE TENER UN COSTE ELECTORAL
- El presidente de Gobierno apuesta por la autonomía de los partidos frente a la de otras instituciones
- El Comité Federal apoyó por mayoría la presencia del ex ministro del Interior en la candidatura sociaista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Felipe González, admitió hoy, durante el debate de listas que tuvo lugar en el Comité Federal del PSOE, que la presencia del ex ministro del Interior José Barrionuevo puede suponer un coste electoral para el partido, aunque dijo que esto se puede evitar si la decisión se explica bien a los ciudadanos, según informaron fuentes socialistas.
González criticó, aunque sin citar nombres concretos, la decisión del juez Eduardo Móner de decrear el procesamiento para Barrionuevo y puso de relieve ante sus compañeros de partido que ésta ha sido la primera vez en la historia de la democracia en la que el Tribunal Supremo ha tomado una decisión que afecta a la vida política y que jamás se había producido con las cámaras disueltas.
El jefe del Ejecutivo explicó que la polémica que ha rodeado la inclusión de Barrionuevo en las candidaturas socialistas no se habría planteado si este asunto hubiera sido un caso de corrupción o de enriquecimiento lícito, al tiempo que destacó que los socialistas han actuado en defensa del Estado de derecho.
Igualmente, defendió la capacidad de decisión de los partidos para elegir libremente a sus candidatos electorales y abogó por mantener la autonomía política frente a la autonomía de otras instituciones. "Esta es una decisión", dijo, "que afecta al futuro. Se mantiene la autonomía o se pierde para siempre".
González relató una anécdota con ocasión de un encuentro que mantuvo con Mitterrand, al explicarl que en España las víctimas ocasionadas por atentados de ETA superaban las 500 personas, y recordó que el presidente francés le comentó que en su país hubiera sido difícil detener la respuesta de los aparatos el Estado ante un caso similar.
El líder socialista también recordó que en 1989, cuando se empezó a poner en tela de juicio la victoria socialista, hubo un juez en Murcia que dijo entonces que si de él dependiera los socialistas no conseguirían la mayoría absoluta.
DEBATE PROFUNDO
De acuero con las mencionadas fuentes, el debate en el Comité Federal sobre las listas de Madrid fue "importante" y "profundo" y se prolongó durante casi 45 minutos.
La primera intervención corrió a cargo del portavoz de Izquierda Socialista (IS), Antonio García Santesmases, quien aseguró que es un error incluir a Barrionuevo en la candidatura porque "se violenta al elector".
Vicent Garcés, también adscrito a la citada corriente interna del PSOE, pidió que hubiese una votación secreta e individual sobre a incorporación de Barrionuevo en las listas, solicitud que fue denegada por razones reglamentarias.
El ex ministro Fernando Morán expresó sus dudas respecto a que lo mejor para el ex ministro sea figurar en las listas y dijo que esta decisión "agita la vida política más allá de lo necesario". No obstante, tuvo palabras de elogio para Barrionuevo como compañero de partido.
En el turno a favor de la presencia del ex ministro en las listas intervinieron Jaime Lissavetzky, Joaquín Leguina, Jordi Sol Tura y el senador canario Santiago Pérez.
El secretario general de la Federación Socialista Madrileña (FSM), Lissavetzky, reivindicó la autonomía de los partidos a la hora de elaborar las candidaturas, sin nigún tipo de presiones mediáticas y judiciales. Asimismo, subrayó que los socialistas han asumido más responsabilidades políticas que otras formaciones.
NI UN PASO ATRAS
Leguina dijo que en esta polémica se está intentando que las urnas "pinten menos" cuando se quiere que Barrionuevo no vay en las listas. Agregó que la independencia de los poderes existe, pero señaló que los que han intervenido en política han sido los jueces, al tiempo que advirtió que no hay que dar ni un paso atrás en la primacía de las urnas.
El ex ministro de Cultura Jordi Solé Tura explicó que el PSOE debe asumir si los GAL "son una construcción nuestra o no. En este último caso, Barrionuevo tiene que ir en las listas". Puso de relieve que el problema es de la transición porque los socialistas heredaron íntegramene el problema del franquismo.
Santiago Pérez reclamó la presunción de inocencia para Barrionuevo, calificó de banales los argumentos de García Santesmases y los comparó con los que utiliza la derecha en contra del ex ministro.
De los 210 miembros con derecho a voto del Comité Federal del PSOE, la mayoría apoyó la candidatura de Barrionuevo y sólo hubo una decena de sufragios en contra y dos abstenciones.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1996
M