GONZALEZ ANALIZARA MAÑANA CON SINDICATOS Y EMPRESARIOS LAS POSIBILIDADES DE NEGOCIAR EL PACTO SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Felipe González, analizará mañana con los secretarios generales de CCOO, Antonio Gutiérrez, y UGT, Nicolás Redondo, y con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, en dos reuniones separadas, las posibilidades de abrirlas negociaciones de un pacto social que permita reactivar la economía y generar empleo.
La entrevista con los sindicatos, que comenzará a las diez de la mañana, fue formalizada por el vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, a través de una llamada telefónica realizada el pasado jueves a los líderes sindicales, mientras que en el caso de la CEOE fue el propio González el que se puso en contacto con Cuevas el pasado viérnes.
El inicio del diálogo social fue uno de los compromisos que adquirió onzález durante la campaña electoral. En las reuniones que mantendrá mañana por separado con empresarios y sindicatos, González quiere conocer la disposición de los agentes sociales a negociar un pacto para salir de la crisis y crear empleo.
En los encuentros de mañana las partes dejarán clara su disposición a negociar un pacto social y explicarán la forma y los contenidos, que, en sus respectivas opiniones, debe tener este gran acuerdo social.
Los sindicatos han manifestado en reiteradas ocasions su disposición a negociar sin condiciones previas, aunque quedan algunos aspectos pendientes, como la ley de huelga, que pueden suponer grandes problemas a la consecución del pacto social.
La CEOE, según indicaron a Servimedia fuentes de la patronal empresarial, acudirá tambien mañana aunque por la tarde a una reunión consultiva einformativa con el Gobierno a la que no llevarán propuestasconcretas.
Parece claro, sin embargo, que Cuevas aprovechará el encuentro para reiterar la necesidad de modiicar la ley de huelga pactada con los sindicatos y de flexibilizar el mercado de trabajo, dos aspectos a los que se oponen frontalmente los sindicatos y que harán difícil el pacto social.
REFORMA LABORAL
La reforma del mercado de trabajo y un pacto de rentas que suponga la moderación de las rentas salariales y el control de los beneficios empresariales son dos de los contenidos que con toda seguridad tendrá, si se alcanza finalmente, ese futuro pacto social, un acuerdo que en palabras de Nicolás Redndo "llevará mucho tiempo" y será "muy difícil" de alcanzar.
A esta dificultad contribuyen también los rumores surgidos en los últimos días sobre posibles cambios en la ley de huelga pactada con los sindicatos. Francisco Frutos, secretario de Relaciones Políticas de IU, explicó el pasado miércoles, al término de una reunión con González, que este último sugirió que la ley de huelga podría sufrir variaciones en la nueva tramitación parlamentaria.
Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo aprovecharán elencuentro de mañana para pedir a González que les explique qué ocurrirá con la ley de huelga y con otros temas pendientes, como la ley de salud laboral, la retribución salarial y la cláusula de revisión salarial de los empleados públicos o la nueva normativa sobre elecciones sindicales.
UGT dejó clara su posición ante el diálogo social en la resolución aprobada por unanimidad en su VI Comité del sindicato, celebrado los pasados días 24 y 25, en la que expresaba su predisposición a una amplia negociacin inmediata, pero "no cualquier acuerdo. Sí un acuerdo razonable", según aclaró Redondo.
En su resolución, UGT señalaba que en la futura negociación defenderá medidas para fomentar el empleo, los temas pendientes como la ley de huelga, la reforma del mercado de trabajo, la formación profesional, la protección social y un pacto de rentas basado en "prudentes" subidas salariales y moderación de los beneficios empresariales.
CCOO también se ha pronunciado en reiteradas ocasiones a favor de negociar n pacto social sin condiciones previas, y fijará su postura definitiva en la próxima reunión de su Consejo Confederal, que se celebra el martes y miércoles de la semana que viene.
CONSIDERACION INICIAL
El secretario de Comunicación de CCOO, Angel Campos, aseguró a Servimedia que "vamos a la reunión con la voluntad de abrir un proceso de negociación y con la predisposición más amplia a llegar un acuerdo que sitúe el empleo como objetivo central de los esfuerzos de todos y sobre todo de la política ecnómica del Gobierno".
"También vamos", agregó, "con una consideración inicial: preguntar a González qué va a hacer con los compromisos contraídos con anterioridad, especialmente la ley de huelga, porque no aplicar un acuerdo adoptado hace un mes con los sindicatos significaría una pérdida de credibilidad muy grande que dificultaría cualquier negociación".
Campos se preguntó "con qué predisposición o confianza vas a negociar con un presidente que se caracterice por incumplir lo que pactó hace un ms", al tiempo que dijo que la ley de huelga no es una condición previa, "pero sí es un botón de muestra demostrativo de la voluntad negociadora o no del Gobierno".
Los pactos de Gobierno que finalmente se alcancen también influirán en la negociación del gran acuerdo social. Los sindicatos han dicho en varias ocasiones que un pacto con la derecha nacionalista dificultaría un pacto social y que sería más fácil alcanzar un acuerdo con un Gobierno orientado hacia la izquierda.
Lo que parece claro es ue la consecución de este pacto social que permita al país salir de la crisis y crear empleo no será fácil. El último gran pacto de este tipo se alcanzó hace casi nueve años, el Acuerdo Económico y Social (AES) de 1984. Desde entonces han fallado todos los intentos, entre ellos el del llamado pacto de competitividad.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 1993
NLV