GONZALEZ ADVIERTE AL PP DE QUE IMPEDIRA SU "SEGUNDA TRANSICION HACIA ATRAS" AUNQUE LE AMENACEN JUDICIALMENTE

- Nicolás Redondo saluda con un abrazo a González después de varios años sin visitar la sede del PSOE

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente del Gobierno Felipe González advirtió hoy a los dirigentes del PP, de que sus "amenazas judiciales" no amedrantarán su intención de "acabar con la segunda transición hacia atrás que ustedes representan" y su voluntad de frenar la "política del rencor" que, a su juicio, ha recuprado el Ejecutivo de José María Aznar.

González participó esta noche, junto al secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, en un acto de conmemoración del nacimiento del presidente fallecido Ramón Rubial y del 25 aniversario del Congreso de Suresnes. Las intervenciones de ambos estuvieron salpicadas por continuas referencias veladas a la intención que atribuyeron al PP de mirar al pasado con rencor.

El ex presidente acusó al PP de haber recuperado "la política del rencor" y puso como ejemplo, sn citar nombre alguno, las declaraciones de Luis de Grandes en las que insinuó que podría acabar en los tribunales. "El que corta la voz del Grupo Parlamentario Popular volvió a amenazarme con sus instrumentos judiciales. No quiero responderle personalmente, sino a aquéllos cuya voz corta. Recibido el mensaje. Sé que la derecha que usted expresa no amenaza gratuitamente. Por tanto, le tomo en serio, pero esto no va a cambiar mi actitud. No va a mermar la voluntad de acabar con esta segunda transición haciaatrás que representan ustedes".

"Jamás me subí sobre nadie que se hubiera caído para parecer más alto, ni siquera cuando se trataba de enemigos declarados, y no por mi parte, sino por la de ellos", respondió González, que volvió a señalar como principal logro de la transición "la mano tendida superadora del rencor". "Queríamos ganar, no pretendíamos destruir". Ramón Rubial, dijo, "lo expresaba como nadie".

González combinó las amargas críticas a un "Gobierno de amiguetes que se reparten con fruicón el fruto de las privatizaciones" con el recuerdo "al compañero Pablo, que hoy cumpliría 93 años". Su discurso, leído en tono profundo, se titulaba "Memorias de futuro" con dos subtítulos, uno "sin memoria del pasado el futuro es un engaño" y otro en el que recordaba la muerte del poeta Rafael Alberti, cuya vida hiló gran parte del discurso, focalizado en la necesidad de no perder la memoria histórica.

Su discurso fue dirigido a una sociedad "que suele tener (la memoria) tan frágil del pasado, que pede perder el sentido de la orientación, que es tanto como perderlo de su identidad". Parafraseando a Oscar Wilde, advirtió que el peligro de "querer ser tan modernos es que se pueden quedar anticuados al día siguiente". Una frase que, si se aplicara a la actualidad, dijo, se referiría a quienes "presumen de no tener paternidad y por eso gobiernan nuestros destinos, desde la vaciedad del mundo en la oquedad de sus cabezas", dijo.

"DINAMICA CAINITA"

Tras esta reflexión, González acusó a "los aguerrids y huérfanos dirigentes del neoconservadurismo carpetovetónico" de intentar borrar el pasado, y advirtió de la necesidad de conocerlo para poder afrontar el futuro. En este sentido, aseguró que lo relevante para los ciudadanos es "lo que Joaquín y todos nosotros con él vamos a hacer", y lo que hicieron sólo tiene sentido recordarlo "como memoria de futuro, y no como debate que nos introduzca en la dinámica cainita que aflora día sí y día también en los que no conciben el juego democrático más que como luca como destruir al otro, no para ganar".

Y todo esto, dijo González, en un día "como otros", pero en el que murió Alberti, "que ya no tendrá que soportar el espectáculo que se avecina". "Los que fagocitaron su vida de transterrado querrán alimentarse de su muerte", dijo González.

Y en un día, continuó, "en el que se discute por algún padre de la patria, también costero, como él, si los marineritos que siguen llegando a nuestras costas, son invasores contra los que urge alzar el grito de 'Santiagoy cierra España', empezar la huida porque hay moros en la costa, o se trata de pobre gente a las que llega una muestra del futuro globalizado y deciden escapar del suyo".

González también criticó a quienes afirman "que han inventado las pensiones y la paz social, aquella que Almunia quería destruir, como el diálogo social. Todo sin ánimo de polemizar y mucho menos de ofender", dijo irónicamente, al tiempo que les advirtió que "los viejos, ellos sí, tienen memoria".

El secretario general del PSOE,Joaquín Almunia, expresó su deseo de que el partido logre la misma energía y la misma ilusión que tenían los alrededor de 4.000 militantes de la etapa de Suresnes para, a corto plazo, ganar las elecciones, y a medio y largo plazo ser de nuevo el instrumento para que las ideas por las que han sufrido tantos en el siglo XX sean cada vez más una realidad en España y en el mundo.

Almunia destacó que Rubial fue "la antítesis de la política cainita" y aseguró que actualmente se viven muchas actitudes de est tipo ante las que los socialistas no deben caer "en la Ley del Talión".

"REVOLVER EL PASADO"

En una clara referencia al Gobierno, advirtió que analizar el pasado y comprenderlo es fundamental, pero quedarse mirando al pasado es la mejor forma de impedir cualquier futuro y eso también se practica por algunos de la derecha en este momento. Agregó que "cuando tienen el presente en sus manos a través de la responsabilidad que les han dado los ciudadanos, en vez de ayudar a este país a definir mejor su uturo, lo único que están sabiendo hacer es aprovecharse ellos del presente y revolver el pasado para ver qué encuentran".

El líder socialista pidió a los suyos que analicen qué es lo que han hecho en estos 25 años, desde el Congreso de Suresnes, pero no "para regodearnos en esa trayectaria ni para echárselo en cara a quienes siempre han pisado el freno en esos avances que ha tenido España, sino para proyectar ese proyecto político hacia el próximo siglo".

El acto comenzó con el descubrimiento deun busto de bronce de Ramón Rubial, que presidirá a partir de ahora el salón principal de la sede del PSOE, también llamado "Ramón Rubial", en el que se reúne la Comisión Ejecutiva y el Comité Federal del PSOE. Mientras un cuarteto de cuerda interpretaba "El invierno" de Vivaldi y la "Suite en re" de Bach, los asistentes contemplaron en una pantalla diversos momentos destacados en la vida de Rubial.

Al acto asistieron numerosos veteranos militantes del partido, muchos de ellos de la época de Suresnes.El más destacado, Nicolás Redondo, ex secretario general de UGT, que llevaba tiempo varios años sin visitar la sede del partido, y que tras el acto saludó con un abrazo a Felipe González.

Además de Curro López Real, ex miembro de la dirección del partido, estuvieron José María Benegas, Enrique Múgica, el ex dirigente de UGT Antón Saracíbar, Nicolás Redondo Terreros, Ciriaco de Vicente, y numerosos miembros de la actual Comisión Ejecutiva del PSOE, junto a Lentxu Rubial, hija del ex presidente del PSOE y Eider, nieta de éste.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1999
J