GOMEZ NAVARRO SE REUNE CON LA MESA ESTATAL DEL COMERCIO QUE AGRUPA A SINDICTOS Y EMPRESARIOS DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los horarios de los establecimientos comerciales y la posibilidad de abrir en festivos serán las cuestiones centrales de las reuniones que el nuevo ministro de Comercio y Turismo, Javier Gomez Navarro, celebrará mañana con algunas de las instituciones empresariales y sindicales que conforman el sector del comercio.
Estas reuniones marcarán el comienzo de un proceso de consultas y conversaciones para fijar la postura de este departamentoministerial sobre los temas que tiene planteados en este momento el sector, para el que se ha abierto un proceso de discusión a raiz de la propuesta de ley de Comercio que Convergencia i Unió presentó en el Congreso recientemente tras la última sentencia del Tribunal Constitucional que establece que la fijación de horarios es competencia de la Administración Central.
Gomez Navarro iniciará la ronda de reuniones a las 10.30 con representantes de la Confederación Española de Comercio (CEOE y CEPYME), paa seguir despues con la Confederación Española de Empresarios de Comercio Minorista de Alimentación (CECOMA), próxima tambien a CEOE, y terminará la mañana con una reunión con la Mesa Estatal de Comercio, órgano que agrupa a representantes de UGT, CCOO, Copyme, Unecom, Unipyme y algunas asociaciones de carácter autonómico y regional.
Entre los asistentes a esta ronda no figuran representantes de las grandes superficies ni tampoco de las asociaciones de consumidores con los que, previsiblemente, Gomez avarro se reunirá en fechas posteriores.
Todas estas reuniones tendrán un carácter exploratorio y reflejan la voluntad del nuevo ministro por conocer las opiniones de los agentes involucrados en el sector. Por lo que respecta a los sindicatos, aunque no existe una propuesta concreta se sabe que plantearán como punto de partida la limitación de apertura a 60 horas semanales y tres días festivos al año, aunque flexibilizarán su postura desde una propuesta que algunos califican como la "prehistoria del cmercio".
POSICIONES ENFRENTADAS
Las posiciones sobre los horarios de las organizaciones empresariales están enfrentadas entre las grandes superficies y los pequeños empresarios y minoristas, aunque existe una gran variedad de matices en el seno de estos dos grupos.
Entre las grandes superficies, partidarias en principio de la libertad de horarios y de apertura en festivos, las sociedades de origen francés ejercen una mayor presión por la libertad total ya que sus estructuras de personal son másligeras y permiten mayor flexibilidad.
Tambien existen diferencias en el colectivo de los pequeños comercios, que suponen una cifra estimada de 425.000, dada la heterogeneidad de su actividad y los distintos intereses que se conjugan en su seno.
Por su parte, el Gobierno ha venido manteniendo hasta ahora una postura de libertad de apertura, aunque no se descarta que el nuevo ministro pueda introducir algún matiz en las posiciones gubernamentales.
Aunque el Decreto Boyer en vigor había consegido regular estas cuestiones sin provocar una visible contestación, el debate sobre la libertad de apertura de los comercios se ha recrudecido en nuestro país en los últimos tiempos, a causa de la recesión y algunos factores nuevos como la aplicación del Impuesto de Actividades Económicas y la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos, que han puesto en guardia a los pequeños comerciantes ante las grandes superficies que son las que pueden beneficiarse más de la apertura en domingos y festivos.
El mismo debte se está produciendo en otros países, e incluso en Gran Bretaña se está discutiendo actualmente una nueva ley sobre la materia.
POSIBLE "DUMPING"
Aunque la necesidad de desregular los mercados y liberalizar las actividades económicas es el principio que se baraja a favor de la libertad de apertura como forma de hacer más eficaz el mercado, aumentar la competencia y beneficiar a los consumidores, la posibilidad de distintas formas de "dumping" (venta con precios de coste o por debajo de él) que podían ejercitar las grandes superficies y el consiguiente daño e incluso expulsión del mercado de los pequeños comerciantes es el argumento que oponen los partidarios de la opción contraria.
Además, los pequeños comercios son más intensivos en recursos humanos por lo que las necesidades de generación y mantenimiento del empleo pesarán en el ánimo del Gobierno a la hora de tomar decisiones que puedan perjudicar a este colectivo.
La complejidad de la cuestión se pone de manifiesto al comprobar que, apesar del principio de libertad de mercado que impera en la CE, sólo Irlanda permite la apertura libre en domingos y festivos, Luxemburgo para las empresas sin asalariados, y Portugal, con permiso municipal. Los restantes países prohiben la apertura en domingos y festivos, con algunas salvedades o matices.
Por lo que se refiere al máximo de horas de apertura a la semana, Italia fija un límite de 55 horas; Alemania, 66,30 horas; Holanda, 80 horas, y Bélgica, 92.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
JCV