"LOS GOBIERNOS TIENEN QUE DEJAR DE MANIPULAR E INMISCUIRSE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN", SEGÚN GONZÁLEZ URBANEJA
- El presidente de la FAPE y la APM, ha sido el protagonista de la séptima edición de los "Debates FAD"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Los gobiernos tiene que dejar de manipular e inmiscuirse donde no tienen que hacerlo, dentro de los medios de comunicación". Así lo afirmó hoy el presidente de la APM y la FAPE, Fernando González Urbaneja, que participó en la séptima edición de los "Debates FAD", organizados por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en colaboración con Servimedia.
El debate fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y el director de informativos de CNN+, Antonio San José, acompañados por el director general de la FAD, Ignacio Calderón, y por el director técnico de esta fundación, Eusebio Megías.
En el encuentro, que giró en torno a la función social de los medios de comunicación, González Urbaneja dijo que el poder ejecutivo "en sus distintas emanaciones, no debe juzgar los contenidos de los medios informativos, entre otras cosas porque es protagonista de la mitad de las informaciones. Para ejercer ese control debe existir una regulación judicial y una autorregulación potente".
"Los periodistas debemos volver a plantearnos la esencia de nuestro trabajo que consiste en la diligente búsqueda de la verdad, el uso de instrumentos fundamentales como la verificación, la construcción de un relato inteligente e interesante y hacer todo esto de una forma profesional", señaló González Urbaneja.
Acerca del tratamiento informativo de cuestiones como los consumos de drogas, la violencia de género o la discapacidad, calificadas de "material sensible" por el director de informativos de CNN+, Antonio San José, el presidente de la APM afirmó que los errores que se cometen se deben a "un exceso de ligereza y no hay detrás más que una ausencia de reflexión".
En el encuentro, Urbaneja destacó también el importante rol que está jugando Internet en los procesos informativos. En su opinión, "el papel de los medios en el siglo XXI tras la revolución de Internet está, en estos momentos, a debate".
"Los medios han perdido influencia en lo que podríamos llamar intermediación de la información. Antes todo el proceso informativo tenía que pasar de una u otra manera por los medios, pero Internet abre un horizonte distinto", añadió el presidente de la APM y la FAPE.
ESPECIALIZACIÓN PERIODÍSTICA
Sobre la formación de los periodistas, Urbaneja cree que cada día se exige más especialización a los profesionales y, aunque piensa que eso se está consiguiendo, asegura que el problema radica en que "los asuntos son cada vez más complejos y se nos exige explicar lo complejo, sencillo y rápido".
Explicó además la importancia de "trabajar mucho con los jóvenes porque tienen el disco duro menos usado" y aseguró que "trabajar con un joven periodista quiere decir trabajar con un joven durante 30 años".
Pero no sólo los jóvenes son importantes en este proceso, ya que para Urbaneja hay un problema muy grave de jefes. "Tenemos unos jefes muy malos, debe ser porque nos va bien todo, y yo creo que en el periodismo tenemos que trabajar mucho con ellos", afirmó.
Sobre las expectativas laborales de los estudiantes de periodismo, Urbaneja aseguró que "más de la mitad de los jóvenes que, actualmente, estudia la carrera de periodismo sabe que no tendrá trabajo cuando termine sus estudios. En este momento tenemos 45.000 estudiantes de los cuales más de la mitad saben que no tienen ninguna expectativa de dedicarse a esta profesión porque no da más de sí", según González Urbaneja.
Los "Debates FAD" son retransmitidos por Internet en www.fad.esy en www.cronicasocial.com. Las imágenes y el audio del encuentro informativo estarán disponibles para todos los medios de comunicación.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2008
I