LOS GOBIERNOS AUTONOMICOS DEL PP EXPLICARAN EN ENERO SUS LOGRS EN LOS SEIS PRIMEROS MESES DE GOBIERNO

- La campaña será regionalizada, pero con un objetivo `nacional': demostrar que hay austeridad en el gasto como ejemplo de lo que hará Aznar

MADRID
SERVIMEDIA

Los nueve gobiernos autonómicos del PP formados tras las elecciones del 28 de mayo iniciarán en enero una campaña explicativa de sus seis primeros meses de mandato, destinada a demostrar el cumplimiento de compromisos, en particular la austeridad en el gasto, según informaron a Servimediafuentes de la Dirección Nacional del partido.

En coordinación con la sede nacional, los Ejecutivos de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Madrid, Castilla y León, Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana, quieren dejar patente que han cumplido la petición hecha por José María Aznar a sus presidentes el 5 de junio, antes de que tomaran posesión.

Ese día, primero en la Junta Directiva Nacional, y después en una comida a solas con ellos, Aznar les dijo: "utilizad el lapiz rojo", en alusión a que rcortaran gasto, porque lo que hicieran a partir de entonces iba a ser juzgado por la opinión pública como `botón de muestra' de lo que haría él.

Aunque por la naturaleza de la gestión autonómica en cada región se utilizarán datos diferentes, el objetivo es común y `"nacional', reconocen las fuentes informantes: servir de ejemplo de lo que hará Aznar, a dos meses de Elecciones Generales.

La campaña coincidirá en el tiempo con los trabajos preparatorios y el XII Congreso Nacional del PP, y forma pate de la propaganda preelectoral de los populares.

CAÑELLAS, LO MAS GRAVE

Desde la constitución de esos nueve gobiernos (Galicia aparte), el más grave problema de imagen al que se ha enfrentado Aznar con sus presidentes autonómicos es la dimisión de uno de ellos, el balear Gabriel Cañellas, afectado por el `caso Soller' sobre cobro de comisiones.

Otros problemas con repercusión nacional fueron los polémicos nombramientos en la Radiotelevisión Valenciana hechos por Eduardo Zaplana o las críticashechas desde el partido en Madrid a la gestión de Alberto Ruiz Gallardón. Coincidiendo con los cien días, informaciones procedentes de la Dirección nacional reconocían malestar porque Ruiz Gallardón estaba contemporizando demasiado con los socialistas. Esto se expresaba gráficamente, a juicio de los críticos, con el mantenimiento en sus puestos de altos cargos de la Administración procedentes de la época de Joaquín Leguina.

Por otro lado, el presidente del Principado de Asturias, Sergio Marqués, se enrenta en estos días al rechazo a sus presupuestos por parte Parlamento regional, donde PSOE e IU son mayoría.

Eduardo Zaplana, que gobierna en coalición con Unió Valenciana, ha superado en octubre una `mini-crisis' por la polémica linguística y el incumplimiento de programa que le achacan los regionalistas. Los miembros de UV han amenazado con romper el pacto de gobierno y éste les ha emplazado a que se vayan si lo desean.

En el resto de regiones, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Murcia y Argón, los gobiernos autonómicos populares no han creado problemas a la Dirección Nacional. En Cantabria, José Joaquín Martínez Sieso preside un Ejecutivo de `transición' después de ocho años de gobierno de Juan Hormaechea.

Martínez Sieso logró incluso para su investidura que los dos parlamentarios de IU se abstuvieran "por responsabilidad", según argumentaron, para `pasar página' cuanto antes de la etapa Hormaechea.

(SERVIMEDIA)
05 Dic 1995
G