EL GOBIERNO VASCO APRUEBA 4,7 MILLONES PARA PONER EN MARCHA EL I PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO
- Casi el 25% de los voluntarios vascos atiende a enfermos y discapacitados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno Vasco aprobó hoy la realización de alrededor de 380 acciones contempladas en el I Plan vasco del Voluntariado y valoradas en 4,7 millones de euros para la mejora de los procesos de captación, formación y participación del voluntariado.
Entre los agentes institucionales y sociales que han de sufragar y desarrollar estas acciones figuran el propio Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales, las corporaciones locales, las Agencias y el Consejo vasco del Voluntariado, diversas organizaciones de voluntariado y otras entidades como las cajas de ahorro.
Además, el Ejecutivo vasco, en la reunión de hoy de su Consejo de Gobierno, ha dado el visto bueno al informe 2.005 sobre la situación del voluntariado en Euskadi, en el que se destaca que actualmente 21.810 vascos ejercen de voluntarios en beneficio de unas 120.000 personas.
Entre los ámbitos de actuación de su actividad destacan las enfermedades y los servicios sociosanitarios (12,7%); la lucha contra la exclusión social (12,2%); otros servicios prestados a la comunidad (12,2%); la discapacidad (10,1%); el medio ambiente (11,6%); y el ocio y tiempo libre (9%).
De acuerdo con el informe, el 77,8% de las organizaciones de voluntariado son asociaciones, el 12,7% fundaciones y el resto federaciones. Su distribución geográfica es similar a la de la población. El 75% de las sedes de organizaciones de voluntariado se sitúa en las tres capitales.
La mayoría de ellas (84,4%) centra su actividad en el País Vasco. Por edad, el 37,5% de los voluntarios son menores de 30 años, el 25,5% con edades entre los 30 y los 45 años, y el 18,9% mayores de 60 años. Otro dato destacado es que el 62% de las personas voluntarias son mujeres.
Las personas voluntarias realizan fundamentalmente labores a favor de la población en general (54%), de la infancia, la adolescencia, la juventud y la tercera edad (42%), de personas con enfermedad y/o discapacidad (24,7%) y familia y mujer (17,2%).
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2006
L