EL GOBIERNO TIENE POCA DISPOSICION A DIALOGAR CON LOS SINDICATOS, SEGUN "THE ECONOMIST"

MADRID
SERVIMEDIA

La revista británica "The Economist" critica, en su último número, lo que considera escasa disposición al diálogo del Gobierno español en relación con el decreto del seguro de desempleo.

Una crónica de su coresponsal en Madrid afirma que, en cualquier otro país europeo, la huelga general del 28 de mayo habría parecido un éxito", ya que "la industria manufacturera, la construcción y la mayoría del transporte quedaron casi paralizados".

A su juicio, la razón de que la mayoría de los españoles no la hayan considerado así obedece a que la ven en el espejo de la huelga del 14-D, que fue secundada por dos tercios de la población trabajadora y paralizó completamente el país.

Para "The Economist", la posibiidad de entablar una negociación sobre el decreto del seguro de desempleo, sin la exigencia previa de su retirada, habría sido aceptada de inmediato por la mayoría de los Gobiernos europeos.

"No en España, o por lo menos no en esta España", añade el articulista. "En Andalucía, de donde el señor González y muchos de sus más próximos colaboradores proceden, la magnanimidad es vista como un signo de debilidad, no de fuerza".

Según "The Economist", el presidente del Gobierno piensa que los españoles uieren un líder decidido y distante, lo que le ha llevado a adoptar una pose cada vez más "presidencial" y a comparecer cada vez menos ante el Parlamento.

Para la revista británica, la forma en que se aprobó el recorte de las prestaciones del desempleo, sin publicidad previa, muestra que el mantenimiento de la imagen fue juzgada más importante que la sensibilidad ante los problemas sociales.

A su juicio, el Ejecutivo español utiliza, para realizar su política, el sentimiento europeista de los espñoles. "Cuando el Gobierno de Felipe González quiere que hagan algo incómodo, le gustra decirles que otros europeos ciertamente lo harían", señala.

"En realidad", añade el cronista, "los líderes de la Comunidad se pusieron de acuerdo en recortar sus déficits presupuestarios, pero no especificaron como habría que hacerlo; hay muchas otras maneras en las que España podría cortar su gasto público o recaudar más ingresos".

Si finalmente no hay acuerdo, "The Economist" pronostica que se realizará la helga general de octubre "en la que los sindicatos pueden atraer más simpatía de la que tuvieron en esta ocasión, y al gobierno puede, en consecuencia, irle menos bien".

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1992
M