GOBIERNO Y SINDICATOS QUIEREN RACIONALIZAR LAS PREJUBILACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno y los sindicatos se han fijado como prioridad para el diálogo social que comenzará en cuanto haya nuevo Gobierno encontrar fórmulas que limiten la proliferación de prejubilaciones, que entrañan un elevado coste para la Seguridad Social.
Esta es la conclusión princial de la reunión celebrada hoy en Madrid por la "Comisión K" de seguimiento del Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social, en la que participaron el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, y los responsables de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Pedro Díaz Chavero, respectivamente.
El titular de Trabajo se mostró favorable a iniciar el diálogo social "cuanto antes" para hablar de todas las cuestiones relacionadas con el empleo y la viabilidad delactual sistema de Seguridad Social y, entre otros temas, de las prejubilaciones.
Para Aparicio, "en el pasado ha existido una utilización abusiva, que no ha favorecido ni siquiera a los propios afectados por las prejubilaciones", por lo que considera necesario el diálogo, al que invitó también a los empresarios, a pesar de que éstos no firmaron el presente acuerdo y no forman parte de la "comisión K".
Por parte de UGT, Pedro Díaz Chavero denunció la situación de los trabajadores de más de 50 añosque "son expulsados del mercado de trabajo y apenas tienen protección social".
"Para UGT es una prioridad resolver esta situación y garantizar la permanencia de los trabajadores hasta los 65 años", insistió Chavero, quien también apuntó otros asuntos pendientes como la separación total de las fuentes de financiación de la Seguridad Social.
Desde CCOO, el máximo aspirante a suceder a Antonio Gutierrez al frente del sindicato, José María Fidalgo, alertó de que "hay un clamor social para tratar de ls jubilaciones anticipadas, las prejubilaciones y sus consecuencias".
Además de este asunto, Fidalgo insistió también en la separación de fuentes y en definir de una vez por todas si el complemento a mínimos que reciben algunos pensionistas con prestaciones bajas debe ser abonado vía presupuestos o sigue a cargo de la Seguridad Social.
En general, tanto Gobierno como sindicatos se mostraron satisfechos de los resultados del acuerdo que firmaron en noviembre de 1996. Por ello, todos coincidieron e que estos asuntos deben debatirse también en el marco político del Pacto de Toledo, para que los diferentes partidos puedan hacer sus aportaciones.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2000
C