Recuperación

El Gobierno prevé abordar este lunes el pacto de rentas con los agentes sociales en una reunión sobre el Plan de Recuperación

- CEOE ha defendido que la negociación sobre salarios en convenio con los sindicatos concluya durante este mes de marzo

MADRID Madrid
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá este lunes una nueva reunión de la Mesa de Diálogo Social para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la que se prevé abordar el pacto de rentas al que ha urgido Sánchez a los agentes sociales.

Fuentes de Moncloa trasladaron a Servimedia que el pacto de rentas estará sobre la mesa del lunes al ser señalado como una prioridad por el presidente del Gobierno.

Sánchez anunció el pasado miércoles en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar sobre la guerra en Ucrania un plan para amortiguar el impacto económico de esta crisis en el que el primer eje era un pacto de rentas.

En concreto, invitó a los agentes sociales a “lograr un pacto de rentas, un gran acuerdo de país que proporcione estabilidad y confianza, tanto desde la perspectiva de los costes salariales, como desde la moderación en los márgenes y beneficios de las empresas” en un contexto en el que "uno de los mayores riesgos económicos de la guerra es el precio de la energía, de diversas materias primas y su traslación al IPC”.

Sánchez enfatizó entonces que el objetivo de este acuerdo salarial es “evitar caer en una espiral inflacionaria que mine el poder de compra de las familias y de los ahorradores y ponga en riesgo la recuperación”.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, anunció la reunión al día siguiente en una entrevista en Antena 3 en la que se mostró "segura" de que se abordará el pacto de rentas. Resaltó en dicha entrevista la importancia de que desde el Ejecutivo “impulsemos ese encuentro entre los agentes sociales” para abordar la evolución de los salarios, “la evolución de los beneficios y dividendos empresariales porque el impacto tiene que repartirse también en el conjunto de la economía" y las medidas de apoyo a los colectivos más vulnerables.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Precisamente, los sindicatos y la patronal celebraron este jueves la primera reunión formal para empezar a negociar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, entre otros puntos, debe incluir recomendaciones sobre incrementos salariales para los convenios colectivos.

En el encuentro intercambiaron “impresiones” pero sin concretar cifras, según explicaron fuentes de la negociación. Las partes volverán a reunirse el próximo miércoles con el “compromiso” de llevar al encuentro “algo más concreto” en materia de subida salarial y sobre el resto de puntos para el nuevo AENC.

Tanto los sindicatos como la patronal han defendido la necesidad de llegar a ese pacto de rentas que, eso sí, UGT y CCOO piden que se complete con una reforma fiscal, para la que, precisamente, el Ministerio de Hacienda acaba de recibir el informe del comité de expertos con recomendaciones como armonizar el impuesto de Patrimonio y revisar la aplicación del IVA reducido a algunos productos y servicios.

Sobre la subida de salarios en convenio, sindicatos y patronal no han puesto sobre la mesa cifras concretas, aunque UGT ha propuesto una subida en el entorno del 5%, con la posibilidad de flexibilizarla en función de las cláusulas de revisión salarial, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha desvelado en una entrevista en Servimedia su propuesta en el entorno al 3% siempre que se garantice la cláusula de revisión e incluso “mejorar” en aquellos sectores que “se lo pueden permitir”.

En este sentido, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha defendido que, "con o sin acuerdo", la negociación sobre salarios debe concluir durante el mes de marzo. Además, ha rechazado públicamente la cifra del 5% y ha indicado que la patronal ha elevado este año un 2,1% los salarios, porque tienen que dar “ejemplo” de contención en un contexto marcado por la “incertidumbre” por la inflación y la guerra en Ucrania. Además, el presidente de los empresarios españoles ha avisado del “riesgo” de que “si jugamos a la inflación con los salarios” se genere un “problema” al convertir la inflación en estructural.

En este punto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró esta semana que la guerra en Ucrania derivada de la invasión de Rusia “va a tener consecuencias económicas y sociales” en España por el repunte de la inflación y ha defendido un “reparto de la carga” entre empresarios y trabajadores. No obstante, aunque ha reconocido que esta negociación “le compete al diálogo bipartito”, el Gobierno “va a trabajar para tomar las medidas que sean eficaces y necesarias para que la gente no sufra más como consecuencia de esta guerra”. Asimismo, ha apostado por que las medidas que adopte el Ejecutivo “en lo posible” sean “colegiadas y consensuadas” con el resto de fuerzas políticas.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2022
DMM/MMR/agq/clc