EL GOBIERNO RENUNCIA A REVISAR ENBLOQUE LOS VALORES CATASTRALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, manifestó hoy en que la revisión catastral que prepara el Gobierno no se aplicará en bloque, como intentó hace año y medio, sino gradualmente, teniendo en cuenta la capacidad operativa de las administraciones y la aceptación social.
Zabalza, que intervino en unas jornadas sobre el mercado único celebradas en la Universidad Politécnica de Madrid, señaló que a finales de marzo celebrará ua reunión con los dirigentes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para explicarles los criterios del Gobierno en la revisión catastral.
Según Zabalza, los nuevos valores catastrales no se establecerán pensando en aumentar la recaudación de los tributos, y aclaró que la la revisión no afectará tanto a los impuestos estatales como a los municipales.
El responsable de Hacienda afirmó que "en vez de una revisión de golpe y porrazo, en un año, nos fijaremos objetivos graduales, anto territoriales como cuantitativos, ciñendonos a la capacidad operativa de los centros de gestión catastral y a la posible aceptación social por parte de los ciudadanos españoles".
FONDO DE COHESION
Por otra parte, Zabalza aseguró que la propuesta de cohesión económica incluida en el informe Delors II no es satisfactoria para muchos países de la CE, pero recalcó que las objeciones españolas tienen motivos diferentes a las planteadas por los paises más ricos.
Explicó que tanto el capítulo de astos como el que fija las dotaciones del fondo de cohesión "son insuficientes", aunque admitió que respetan los criterios defendidos por España, por lo que el Gobierno las aceptará como documento base para iniciar las negociaciones de la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria.
Zabalza señaló que la dotación de 1.500 millones de ecus (unos 195.000 millones de pesetas) para el Fondo de Cohesión de 1992 es "baja" y que la previsión de aumentarlo a 2.500 millones de ecus hasta el 97 no cubrirá la expectativas de los países beneficiarios.
Añadió que sería "decepcionante" que España obtuviese menos del 50 por ciento de ese dinero. También consideró "escasa" la previsión de aumentar en un 5 por ciento anual el presupuesto de los gastos comunitarios para la segunda fase de la UEM, en el periodo 1992-1997.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 1992
M