EL GOBIERNO RELACIONA EL LARGO FINAL DEL IRA CON EL DE ETA LA VÍSPERA DE LA LLEGADA DE BLAIR -El Gobierno ve interesante que Blair cuestione el "exceso de simbolismo" en el desarme del IRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno español ve "interrelacionado" el final de ETA con el del IRA, no por las causas históricas de ambos conflictos, sino por lo prolongado que también puede resultar el adiós a las armas de la banda vasca. Así lo ha dicho un alto funcionario hoy, el día antes de que llegue a España el primer ministro británico, Tony Blair.
Trece años duró el proceso en Irlanda, desde la Declaración de diciembre de 1993, que leyeron en Downing Street el entonces primer ministro, John Major, y su homólogo Irlandés, Albert Reynolds, hasta el abandono de las armas (julio 2005).
Entre medias hubo "fuertes altibajos", se reconoce en La Moncloa, con momentos claramente positivos, como la firma de los Acuerdos de Viernes Santo en Stormont, el 10 de abril de 1998, seguido del trágico atentado cometido el 15 de agosto por una rama disidente, el IRA auténtico, que costó la vida a 29 personas en Omagh (Irlanda del Norte). Un atentado cuyo sinsentido, a juicio de numerosos observadores políticos, fue lo que aceleró el adiós a las armas definitivo.
Las fuentes gubernamentales insisten en no trazar un paralelismo entre ambas situaciones, básicamente porque en Irlanda del Norte había en presencia "dos Ejércitos", el británico y el IRA, además de los paramilitares protestantes, y porque la autonomía irlandesa "no tiene nada que ver" con lo que es el Estatuto de Gernika.
Pero sí se pueden extraer ciertas enseñanzas, añaden acto seguido. Por ejemplo, al Ejecutivo de Zapatero le parece "interesante" la reflexión hecha por Blair en los últimos años de que el desarme del IRA se hizo con "exceso de simbolismo", en clara alusión al seguimiento mediático que tuvo la gestión del general canadiense John de Chastellain, al frente de la comisión verificadora.
Este es el marco en el que se va a desenvolver la quinta reunión de Zapatero con Blair, que se pretende sirva para sumar otro apoyo al proceso que está viviendo el País Vasco.
Ya en julio de 2005 tuvieron una conversación "a fondo" en Londres, en la que el mandatario británico le expuso sus impresiones.
Oficialmente, Blair no viene para hablar "en exclusiva" de ETA, también de intercambios culturales y económicos (el jueves mantienen ambos un desayuno con empresarios), argumenta el Ejecutivo, pero lo cierto es que la organización tiene poco que ver con otras 'cumbres' bilaterales con un país de la UE en Madrid.
Siendo en la capital, el acto mediático central, la rueda de prensa de mañana martes, a las 19.15, no se celebrará en La Moncloa, sino en la Quinta de El Pardo, donde estará alojado el séquito británico.
EL PP NO SON LOS 'TORYS'
A Blair, la Embajada en Madrid le ha elaborado un dossier la pasada semana sobre la situación política en el País Vasco, sobre la base de entrevistas con los partidos y empresarios que ha mantenido la segunda secretaria de la embajada.
El Ejecutivo niega que haya sido el embajador, Stephen Wright, quien se haya desplazado personalmente al País Vasco para hablar con los partidos -sólo habría ido la secretaria segunda-, pero otras fuentes políticas aseguran que él también ha participado en el trabajo de campo del informe.
Desde el Gobierno español se ha querido resaltar esta mañana la menor colaboración "institucional" del PP para acabar con el terrorismo, a diferencia de lo ocurrido con Blair en Gran Bretaña.
La fuente informante recordó que el primer ministro mantuvo durante cinco años reuniones secretas con el IRA y contactos políticos reservados para preparar el terreno, "sin que se hiciera política" con ello desde el partido Tory (conservador).
Al Ejecutivo español "no le consta", en este sentido, que Blair vaya a mantener reunión alguna con el ex presidente del Gobierno José María Aznar -"aunque estaría en su derecho", dice- o con el presidente del PP, Mariano Rajoy, para pedirles que el principal partido de la oposición suavice su postura. "Nos extrañaría", aseguran estas fuentes. "No es el estilo del primer ministro Blair ni del presidente Zapatero".
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2006
G