MADRID

GOBIERNO REGIONAL E IEE PIDEN GENERALIZAR EL DESPIDO DE 33 DIAS Y REBAJAR LAS CUOTAS SOCIALES A LOS CONTRATOS FIJOS

- Madrid es la comunidad con mayor estabilidad en el empleo en general, por sectores, por sexos y por edades

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, y los responsables del Instituto de Estudios Económicos (IEE) declararon hoy que la nueva reforma laboral que negocia el Gobierno con los agentes sociales debe abaratar el coste del despido y rebajar las cotizaciones sociales a los contratos fijos si se quiere reducir la elevada temporalidad que caracteriza al mercado de trabajo español.

Güemes participó hoy en la presentación de un informe elaborado por el IEE, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid, sobre "Determinantes y consecuencias de la estabilidad del empleo en la Comunidad de Madrid", en el que se destaca que Madrid es la comunidad con mayor estabilidad en el empleo.

El consejero de Empleo, el director general del IEE, Juan Iranzo, y el director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, coincidieron en la oportunidad de este estudio en un momento en que Gobierno central y agentes sociales negocian la reforma del mercado laboral, e insistieron en la necesidad de profundizar en la reforma de 1997, que, a su juicio, ha dado muy buenos resultados.

Insistieron en que cualquier reforma que se quiera acometer para reducir la temporalidad no debería ir por la vía "fácil" de penalizar la contratación temporal, sino por la "difícil, pero más segura", de reducir los costes del despido, generalizando al conjunto de los asalariados la indemnización por despido improcedente de 33 días por año, con un máximo de 24 mensualidades, y rebajar las cotizaciones sociales para todos los contratos fijos.

Para los autores de este estudio, la razón fundamental de la elevada temporalidad existente en el mercado de trabajo español es el alto coste del despido, que en España en el caso del improcedente se sitúa en un máximo de 1.260 días, frente a la media comunitaria de 497 días.

El IEE reclama también un nuevo contrato temporal de varios años de duración, como viene pidiendo CEOE. Izquierdo y Güemes insistieron en que la contratación temporal es necesaria en España y aseguraron que es una sitaución de tránsito hacia una relación laboral de más estabilidad.

MAS Y MEJOR EMPLEO EN MADRID

Güemes e Izquierdo destacaron que Madrid es la comunidad autónoma con mayor estabilidad en el empleo en general, por sectores y ramas de actividad, por sexos, en todos los tramos de edad y todas la categorías de cualificación.

Indicaron que el dinamismo de la economía española, la mayor creación de empleo en esta región, la mayor formación de los trabajadores madrileños y la mayor presencia de sectores de alta tecnología explican en gran parte que la tasa de temporalidad en Madrid se sitúe en el 23,6%, casi diez puntos por debajo de la media nacional (32,5%).

Según Güemes, que subrayó que la inmigración también ha contribuido de manera importante al crecimiento y a la creación de empleo en Madrid, en la región hay una situación prácticamente de pleno empleo entre los hombres (el 90% de los hombres de entre 16 y 64 años están ocupados), y entre las mujeres la tasa de empleo (del 58,6%) también supera a la media nacional (49,7%) y la de la UE-15 (56%).

Explicó que la mayor parte del empleo que se crea en la región (el 70%) es ocupado por mujeres, y que Madrid contribuye con un 40% a la disminución total del paro en España. Según Güemes, Madrid está muy próxima al objetivo de pleno empleo de Lisboa (el 70% de la población activa), ya que el 68,3% de las personas en edad de trabajar están ocupadas, según los datos de la EPA del primer trimestre de este año, mientras que la media nacional es del 62,5% y la comunitaria del 64%.

Agregó que los datos demuestran también que Madrid está muy próxima de los objetivos de Lisboa de que el 60% de las mujeres tengan un empleo y de que al menos el 50% de las personas de 55 a 64 años esté ocupada. En la región, el 47,7% de las personas entre 55 y 64 años tienen empleo, frente al 41,6% en el conjunto de España y el 41,7% en la UE-15.

Durante la presentación del estudio del IEE, el Gobierno regional y el IEE firmaron un convenio de colaboración para elaborar cuatro estudios sobre los costes laborales que supone ligar el aumento del SMI a la subida de los precios, los efectos de la reforma tributaria y de la Seguridad Social sobre la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el funcionamiento de la justicia sobre el el mercado de trabajo en Madrid y los efectos de las cotizaciones sociales sobre la creación de empleo en Madrid.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 2005
NLV