EL GOBIERNO REFUERZA EL CONTROL SOBRE LOS 172.000 MILLONES QUE HAY YA EN EL FONDO DE ENRESA

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno ha reforzado el control público sobre el fondo de 172.000 millones de pesetas constituido por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, Enresa, con las aportaciones del 1% de la tarifa eléctrtica pagada por los consumidores a sus compañías eléctricas en los últimos diez años.

Según ha declarado a Servimedia el presidente de Enresa, Alejandro Pina, el fono constituido por la compañía para la gestión en el futuro de los residuos radiactivos será supervisado desde ahora por un Comité de Seguimiento y Control creado por los ministerios de Economía y de Industria.

El Consejo de Ministros celebrado el pasado 1 de marzo, dos días antes de las últimas generales, aprobó un decreto para crear dicho comité, además de fijar unas nuevas normas de control que incluyen también a la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional (CSEN).

El decreto, al que ha tenido aceso Servimedia y que será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), contempla la propuesta de los Ministerios de Economía y de Industria, previo informe de la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional (CSEN), de crear un Comité de Seguimiento y Control del Fondo de Enresa.

Dicho Comité estará adscrito al Ministerio de Industria, a través de la Secretaría General de la Energía, cuyo titular lo presidirá. Formarán parte del mismo el Interventor General de la Administración del Estado,el director general del Tesoro y el director general de la Energía, además de actuar como secretario el subdirector general de Energía Nuclear.

Asimismo, el decreto suprime la actual delegación del Gobierno en Enresa, y obliga a las compañías eléctricas a ingresar mensualmente el porcentaje de la tarifa que se fije para cada año, -en 1996 es del 1%- en una cuenta a nombre de la CSEN, "en una entidad financiera de reconocido prestigio".

Este órgano regulador del sector eléctrico deberá ordenar el bono a Enresa de las cantidades ingresadas por las eléctricas en el mismo día, pero ejercerá así de un control adicional sobre la evolución que va teniendo el fondo de la empresa de residuos radiactivos.

El último decreto de tarifas eléctricas para 1996 reduce del 1,1 al 1%, el porcentaje de los ingresos del sector que deberán pagar las eléctricas para la gestión de los residuos radiactivos que generan, lo que supone del orden de los 20.000 millones de pesetas al año.

Como consecuencia de estas aortaciones en los diez años de historia de Enresa, la compañía ha hecho provisiones e inversiones que sitúan su Fondo en unos 172.000 millones de pesetas, colocados en diferentes activos financieros de bajo riesgo.

Frente a esta cantidad, la empresa estatal ha gastado en una década unos 216.000 millones de pesetas entre inversiones en I+D, sistemas de conservación de los residuos en centrales, costes de desmantelamiento de instalaciones como Vandellós I y la Fábrica de Uranio de Andújar (FUA) o la contrucción del cementario de 'baja y media actividad' de El cabril, en Córdoba, entre otras finalidades.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1996
G