EL GOBIERNO REDUCE LOS EFECTIVOS EN LOS BALCANES

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno autorizó hoy los efectivos a desplegar en los Balcanes, que han sido reducidos desde los 2.450 del acuerdo del año 2002 hasta los 1800, lo que supone una reducción acorde con la mejora de las condiciones de seguridad y supone una disminución del gasto asignado a las operaciones de mantenimiento de paz en la zona.

Los gastos derivados de la participación española en estas misiones se continuarán financiando con cargo a la rúbrica presupuestaria Participación de las FAS en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

La participación militar española en los Balcanes se realiza en tres países, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro(Kosovo) y la antigua república yugoslava de Macedonia. Las operaciones que se llevan a cabo en esta región son realizadas bajo liderazgo de la Alianza Atlántica y la Unión Europea, en cumplimiento de Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones unidas y tres acuerdos alcanzados con las autoridades de cada uno de estos países, según explicó Defensa.

En este sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el día 10 de junio de 1999, la Resolución 1.244 por la que se establece l Fuerza de Protección de Kosovo (KFOR) por un periodo de un año, Resolución que permanecerá en vigor salvo actuación en contra del propio Consejo de Seguridad que en estos momentos no se ha producido.

Asimismo, dicho Consejo aprobó, el día 12 de julio de 2002, la Resolución 1.423 por la que se prorrogó, una vez más, la operación de la Fuerza de Estabilización (SFOR) desplegada en Bosnia-Herzegovina durante un año. Es previsible que una nueva resolución que se apruebe durante el mes de julio prorrogue ste mandato.

Hasta hoy, el número máximo de efectivos autorizados a desplegar, entre todas las operaciones en los Balcanes, está fijado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de julio de 2002, en 2.450 efectivos, incluyéndose en esta cifra las tropas de combate con sus correspondientes apoyos específicos, los oficiales en los Cuarteles Generales y los correspondientes apoyos navales y aéreos. Esta autorización tiene una vigencia temporal que expira el día 30 de junio de 2003, por lo que ha sido requrida la aprobación de un nuevo Acuerdo que amplíe esa autorización.

Por otra parte, el Consejo del Atlántico Norte, durante el año 2002, aprobó la realización de una serie de cambios relativos a las operaciones en los Balcanes, mediante los que se incrementa la eficacia de las fuerzas y se adopta un proceso de regionalización y racionalización de las fuerzas presentes que permite la reducción de efectivos, mediante el redespliegue de fuerzas más móviles, flexibles y eficaces.

Así mismo, la Unión uropea inició su presencia militar en la región el día 31 de marzo de 2003, respondiendo a una invitación del Gobierno de la antigua república yugoslava de Macedonia, de fecha 17 de enero de 2003, ejerciendo el liderazgo de la operación Concordia e implicándose directamente en alcanzar un ambiente de seguridad en la región, sobre la base legal de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1.371, de fecha 26 de septiembre de 2001, relativa a los acuerdos de Ohrid. Esta operación militar rlevó a la que la Alianza Atlántica venía desarrollando en esta República y que se denominó Allied Harmony.

Dado que las Naciones Unidas continúan apoyando el mantenimiento de las operaciones en curso en la región de los Balcanes y que la Alianza Atlántica y la Unión Europea han mostrado su firme apoyo al proceso, parece conveniente continuar con la participación de España en dichas operaciones, ajustando los efectivos a las nuevas necesidades, como muestra de la voluntad de nuestra nación de colaborarcon la estabilidad de esa región europea.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2003
J